My Playlist

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Ponencia para el II Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Filosofia. La Paz-Bolivia y para el XII Congreso Nacional de Filosofia - UNE.

El hombre: la nada viviente

El hombre actual es un ente sumido en una profunda crisis social, económica y cultural que amenaza con su desaparición y del planeta que lo alberga. No se conoce a si mismo de manera autentica. El conocimiento que tiene de si parte de una confusión así como de una mala utilización de la categoría pensamiento.
El ideal del progreso, de la obtención de la “felicidad” mediante el éxito personal o grupal es producto de una confusión entre lo que cumple la función de motivador o acompañante y lo que debe cumplir la función de fundamentador. Confundimos nuestros deseos con lo que es “preferible”[1]. Entonces…que es lo que debe cumplir la función de fundamentador?.
Pero... ¿Qué es el pensamiento?...Para Ferrater Mora es: “Lo que se tiene en “mente” cuando se reflexiona con el propósito de conocer algo, entender algo, etc. Lo que se tiene en mente cuando se delibera con el propósito de tomar una decisión. Es algo comunicable o expresable al mismo sujeto que piensa y a otros sujetos. No son concretos. Se conciben los pensamientos como si tuvieran un modo de ser parecido al de las proposiciones[2].
Para el profesor Miguel Ángel Polo Santillán : “El pensamiento es cualquier actividad mental que es diferente de la percepción. Es la incesante actividad de imágenes y palabras, condicionadas por la memoria. No hay pensamiento sin memoria. La actividad del pensamiento es una reacción de la memoria. Es pasado y cuando interpreta un hecho se basa en sus condicionamientos. Estos condicionamientos sin memoria, son incoherentes. Los pensamientos son incoherentes” [3].
El pensamiento lo tenemos todos como actividad mental pero lo que no tenemos es el conocimiento suficiente de lo que es. Si depende la memoria acaso...no depende de la información que asimilemos. Si se basa en condicionamientos...que pasaría si cambiáramos estos condicionamientos. Sin embargo estos condicionamientos están dados en una época, en un lugar y en un contexto determinado.
¿Cuál es nuestra época, lugar y contexto?.Vivimos en una época en la que:”Los seres humanos no cumplen, ni hacen realidad sus normas o códigos morales. Se aprecia la ausencia de un patrón moral absoluto para juzgar el bien y el mal, cada grupo juzga lo que es bueno o lo que es malo y el relativismo moral es una forma de la crisis moral. Estamos inmersos en un tiempo de transición, momento en que las normas y principios morales no cumplen su función reguladora y directiva, por eso deben ser modificados o cambiados por otras normas o principios. Es el momento de la transformación de los valores ante la decadencia de la cultura. Existe un rechazo o indiferencia ante todo lo que sea moral, aunque no se haya indagado que cosa es, por que se siente que la moral es un obstáculo, algo que limita y oprime la vida humana, la vida libre, la vida cotidiana y la política” [4]:.
Si los seres humanos no cumplen las normas o códigos morales...es necesario que lo cumplan... ¿Por qué es necesario?...por que la crisis que atravesamos no solamente tiene implicaciones teóricas sino también practicas. Si el relativismo moral es una forma de la crisis moral entonces apostemos por una sola moral que nos lleve a una nueva concepción de vida conducente a una finalidad: la felicidad. Pero ya no una felicidad que tenga como expresión la razón sino que tenga como móvil la conservación de nuestro planeta, una nueva definición de nosotros mismos como sujetos inacabados en sociedades proyectadas hacia la consecución de nuestros fines. Estamos en un tiempo de transición, de cambio que no necesariamente resultara positivo pero que debemos enrumbarlo a lo afirmativo, a seguir un camino firme y decidido.
Se siente que la moral es un obstáculo...es cierto...es un obstáculo a nuestra felicidad...por eso mismo debemos cambiar de moral para que pueda permitir enrumbarnos hacia la consecución de la vida humana, de la vida política y personal.
¿Cuál es nuestro lugar y nuestro contexto?.
Nuestro lugar es nuestro planeta, el único en el que podemos vivir naturalmente. Sin embargo también tenemos un lugar en nosotros mismos...si es que podemos diferenciar entre lo que somos, lo que podemos ser y lo que debemos ser. Somos seres biológicos-sociales con la capacidad de pensar y razonar. Pero... ¿Qué es la razón?[5].La utilizare como una razón de obrar. ¿Qué es lo que podemos ser?...podemos llegar a ser entes con una inteligencia asombrosa utilizando nuestro cerebro al máximo de su capacidad viviendo en el mejor de los mundos con la constante consecución de la felicidad: el estar bien con nosotros mismos, nuestra sociedad y la naturaleza que nos alberga. Pero... ¿Qué es lo que somos?...somos seres egoístas, limitados a nuestro placer individual concentrados en alcanzar lo que conocemos por felicidad: el éxito profesional, el reconocimiento social y el desahogo económico.
El hombre no solo es pensamiento y razón, es expresión de la vida. Sin embargo negamos a la vida con nuestros actos y vamos directo a lo que conocemos como “destino”: la muerte.
¿Qué es lo que necesitamos para poder afirmarnos a nosotros mismos, eludir a nuestro “destino” y superar nuestra crisis?.
Necesitamos identificar que es la sociedad, en que tipo de sociedad vivimos y que cambios requiere nuestra sociedad. Esta identificación sumado a una nueva definición del hombre con su ética correspondiente – una diferente a la que hemos tenido hasta ahora- enmarcados en un nuevo sistema filosófico que nos permita vivir en armonía con nosotros mismos, y lo que nos rodea así como la conservación de nuestra madre naturaleza.












El homo phaenomenon: agente de la crisis

Para seguir refiriéndonos a la crisis actual, que se basa en la crisis del ser humano, es necesario estudiar las manifestaciones humanas. El hombre por naturaleza es un ser moral y religioso. Al poseer religiosidad crea entes que le permiten no caer en la nada, una nada que - debido a su desconocimiento, confusión y limitación- lo hunda en la miseria que a la vez se refleje en la crisis tanto económica, social como filosófica.
El hombre por ser un ser racional acuña los términos de "bueno" y "malo".Lo "bueno" a través de la historia de las lenguas esta ligado a lo noble y lo "malo" a lo "innoble","perverso".Esta clasificación no salio de la nada, aunque es una salida subconsciente que le impide caer en ella, partió de un análisis de la sociedad.¿Que es la sociedad?.La sociedad es un constructo mental , una definición que se da a la agrupación de seres humanos basados en intereses.¿Cuales son estos intereses?. Son la felicidad y la supervivencia. Por supervivencia entiendo a aquellos mecanismos o formas de impidan la desaparición de la especie, lo cual lo conduce al primer interés: la felicidad. ¿Que es la felicidad?.Es la satisfacción de las necesidades y la ausencia del dolor. Las necesidades que deben satisfacerse son: una nueva valoración, y con ello, la transformación y superación del hombre de nuestros tiempos; la salvación de nuestro planeta y un nuevo proyecto de estado que responda a las necesidades de seguridad y de orden y que cumpla con el deber de promover la transacción, el dialogo y coordinación entre grupos con programas e intereses diferentes tomando como referencia la ide de nación proyectada de Luis Villoro[6].
La sociedad en la que vivimos se caracteriza por la conservación de una historia basada en hechos que no nos permiten tener a una visión de continente como bloque económico, social y cultural, así como el predominio de una educación de masas deficiente e incapaz de formar a un nuevo hombre con nuevas prioridades y el predominio de medios de comunicación donde se enfatiza lo negativo, lo perjudicial para la comunidad.
¿Por que una transformación de la historia?.Porque es ella la que constituye, junto con otros elementos, la cultura. Una cultura que delinee al nuevo hombre. No podemos cambiar nuestra tradición ni negarla pero si darle una nueva orientación, debemos valorar y poner en énfasis nuestra situación actual: la de crisis.
¿Por que una nueva educación?.Porque constituye el factor social más importante ya que son diez años aproximadamente en el que los futuros ciudadanos están bajo el condicionamiento de una institución: la escuela. El problema radica cuando esa institución olvida su valor primordial: la felicidad del educando.
¿Por que los medios de comunicación?, Porque a diario alimenta nuestra mente con información que condiciona nuestra manera de ver el mundo cotidianamente. Somos seres que aprendemos viendo y escuchando, si vemos contenidos no adecuados para un buen desenvolvimiento con nosotros mismos y con la sociedad entonces nuestra predisposición a hacer el bien y alcanzar la felicidad será mínima.


Por consiguiente, necesitamos un nuevo sistema filosófico que tenga como preocupación central: el hombre y la conservación del medio ambiente. Este sistema debe incluir una nueva ética, así como debe impulsar la formación de una nueva historia, divulgada por los medios de comunicación y cultivada por la educación.






El homo noumenon: la nada valorante

El hombre de nuestros días requiere de algo que lo exalte, que lo impulse a vivir, algo que le sirva ahora y para el mañana. El hombre de hoy, aquel ente hundido en la masa, es un ser cobarde y anodino, un hombre que solo lucha por sobrevivir, un hombre que se ha olvidado de lo que es. Es así como lo que puede llegar a ser perece limitándose solamente a lo que puede ser partiendo de o que es hoy y ahora: un ser sin derechos, ni existencia, un constituyente de la nada, un minúsculo polvo del universo, vacío y sin importancia.
Ese algo es la vida. Pero…de que sirve saber que lo más importante es la vida si no se sabe como conservarla. La podemos conservar mediante normas de convivencia que nos permitan existir en armonía con nosotros mismos y los demás; a este conjunto de normas le llamamos Ética. La ética por la que apuesto es aquella que recurra al concepto de valor y que lo utilice como fundamentador. Según este tipo de ética:”una acción es ética cuando su finalidad es la realización de algún valor que ocupa una posición determinada en relación con otros valores.”[7]
¿Qué es una acción?...”En la literatura filosófica se tiende a emplear “acción” en estrecha relación con “acto”, “actividad”, “operación”, “producción”, “practica”, etc.; en todo caso, se suele restringir la noción de valor a la operación de un agente. Este puede ser, en principio, cualquier ser orgánico, pero casi siempre se confina a un “ser humano.”[8].
Una vez definida lo que es acción postulo una definición del valor a la vez que la comparo con la definición de Ferrater Mora y la comparo con los aportes de Augusto Salazar Bondy.
Para Bondy:”Situándonos mas allá o mas acá de toda axiología especulativa, tomamos la palabra “valor” como un termino abstracto cuya significación puede ser establecida por referencia al uso ordinario de expresiones de la forma “x es bueno” en los términos siguientes : se debe tener con respecto a x una actitud favorable. El nudo de esta definición es la idea eminentemente normativa de exigencia referente a una actitud y un sujeto. El valor es el fundamento de la racionalidad y la objetividad de las Ciencias Humanas.”[9]
Extrapolando la categoría que utilizo –Nosotros- tengo lo sgte:
Utilizo la palabra “nosotros” cuya significación puede ser establecida por referencia al uso ordinario de expresiones de la forma “x es bueno”. Lo analizo en los términos sgtes:
Se debe tener a nosotros una actitud favorable. La idea normativa es que debemos considerarnos a nosotros mismos de manera favorable en la que hallamos una exigencia referente a una actitud y a un sujeto. La actitud es valorarnos positivamente. El sujeto somos nosotros mismos cayendo en un ensimismamiento en la que nos contemplamos de manera autentica y valiente, reconociendo nuestra nada y partiendo de esta negación orientarnos a nuestra afirmación: el decirnos si a nosotros mismos y a la vida.
“Por doble vía concurren el valor a la fundamentación del mundo de la praxis: por su función en la noción de fin y por su implicación en la idea de validez de las reglas. Sin el valor es impensable una finalidad de la acción humana. El acto de fijar y de aceptar algo como meta practica, como termino por realizar –a menudo desechando otras posibilidades objetivas-, supone el reconocimiento de una exigencia de ser favorable a la existencia y a la subsistencia de aquello que se pone como fin y, por lo mismo, la exclusión de la actitud contraria.”[10]
La idea del nosotros cumple una función en la finalidad y esta implicada en la validez de las reglas. Nuestras acciones no tienen finalidad trascendente. El nosotros le da una finalidad llevando implícita la categoría trascendental del Ser, el Ser como un proyecto a desvelarse, a ser realizado, a autoafirmarse. Nuestra meta práctica es la supervivencia y nuestra finalidad es la felicidad, postergando o desechando otras posibilidades objetivas y reconociendo que nuestra subsistencia depende de aquello.
“El hombre hace cosas siempre con un propósito, planteándose metas y persiguiendo en esas metas un polo de valor.”[11]
El hombre actual tiene la ilusión de tener un propósito cuando lo que hace es subsistir de manera inauténtica, por ende, no puede valorar ya que para ello requiere de libertad y no existe libertad sin autenticidad tampoco la polarización del valor. El nosotros tendría como antecedente la autenticidad, la creación originaria y la afirmación de la nada.
El nosotros significa el convivir con nosotros mismos ensimismados en nuestro reflejo que nos proporciona nuestra existencia al dejar de negar la nada y afirmarlo como vivencia propia.
Para José Ferrater Mora…¿Qué es el valor?...”La noción de valor en un sentido general esta ligada a nociones tales como las de selección y preferencia, o que algo es preferido, o preferible o que algo es preferido, o preferible, porque tiene valor.
El concepto de valor se ha usado con frecuencia en un sentido moral; mejor dicho e ha usado con frecuencia el término “valor” con la calificación de “moral”.
La equiparación del ser con el valor (o el valor) es un juicio de valor, pero no todavía una teoría de los valores.
Esta ultima tiene varios orígenes, p.e : cuando Nietzsche interpreta las actitudes filosóficas no como posiciones del pensamiento ante la realidad, sino como expresiones de actos de preferir y preterir, dio gran impulso a o que se llamo luego” teoría de los valores”.El propio Nietzsche tenia conciencia de la importancia de la noción de valor como tal, por cuanto hablaba de “valores” y de la “inversión de todos los valores”.De este modo se descubría el valor como fundamento de las concepciones del mundo y de la vida, las cuales consistían en la preferencia por un valor mas bien que en la preferencia por una realidad.
Durante un tiempo ha sido común plantear el problema de si los valores tienen características propias, y cuales son estas. Una respuesta que ha circulado mucho ha sido la que se expresa en los siguientes puntos:
El valer: En la clasificación dada por la teoría de los objetos, hay un grupo de estos que no puede caracterizase por el ser, como los objetos reales y los ideales. De estos objetos, se dice, según la expresión de Lotze, que valen, y, por lo tanto, que no tienen ser, sino valer. La característica del valor es ser valente. La bondad, la belleza, la santidad no son cosas reales, pero tampoco entes ideales. Los valores son intemporales y por eso han sido confundidos a veces con las idealidades, pero su forma de realidad, no es el ser ideal ni el ser real, sino el ser valioso. La realidad del valor es el valer.”[12]
Nuestra supervivencia, como especie inmersa en un contexto determinado, que en adelante estará incluido en el nosotros, no se caracteriza por el ser como esencia sino como un atributo de la existencia, como algo accesorio olvidando que somos entes valentes, nuestra forma de ser es el de seres valiosos.
Objetividad: Los valores son objetivos, es decir, no dependen de las preferencias individuales, sino que mantienen su forma de realidad más allá de toda apreciación y valoración.
La teoría relativista de ls valores sostiene que los actos de agrado y desagrado son el fundamento de los valores. Afirma que tiene valor lo deseable. Desconocen la forma peculiar e irreductible de realidad de los valores.
La teoría absolutista de los valores sostiene que el valor es el fundamento de todos los actos. Es deseable lo valioso. Llegan en algunos casos a la eliminación de los problemas que plantea la relación efectiva entre los valores y la realidad humana e histórica.
La objetividad del valor es solo la indicación de su autonomía con respecto a toda estimación subjetiva y arbitraria. La región ontológica “valor” no es un sistema de preferencias subjetivas a las cuales se da el titulo de “cosas preferibles” pero tampoco una región metafísica de seres absolutamente trascendentes.[13]
Nosotros no deberíamos de depender de las preferencias individuales ya que nuestra forma de realidad va más allá de toda apreciación y valoración. Sin embargo dependemos de la apreciación individual de algunos Estados que dictan su lineamiento económico, social, ideológico a países menos desarrollados que no tienen un re-conocimiento de su historia ni la elaboración de una filosofía que le sirva de acuerdo a la circunstancia histórica, social y económica que le conduzcan a una finalidad que no pertenezca a un Estado en particular sino a nosotros como una totalidad incrustada en un planeta cada día mas al borde de la extinción.
Dependemos de las preferencias individuales de castas que manipulan las políticas nacionales no conducentes a la consecución de Estados – naciones proyectadas, que solo velan por sus intereses inmediatistas de placer y posesión del poder.


No independencia: Los valores no son independientes, pero esta dependencia no
debe entenderse como una subordinación del valor a instancias ajenas, sino
como a una no independencia ontológica, como la necesaria adherencia del valor
a las cosas. Por eso los valores hacen siempre referencia al ser y son expresados
como predicaciones del ser.”[14]
Los valores que hay que adoptar harían referente al Ser. Pero… ¿Cuál es el Ser
que planteo? ¿Es el Ser inauténtico de nuestros días o es el ser autentico
revalorado por una nueva forma distinta de hacer política, una nueva
educación, un enfoque psicológico distinto a la hora de tipificar y solucionar los
problemas de una humanidad enferma, asqueada de si misma, cobarde, que ante
el no querer conocer que son nada asumen categorías que le permitan continuar
en la no existencia?.
Un Ser caracterizado por ser universal en un estado constante de devenir cuyas
manifestaciones seamos nosotros, entes cambiantes, creativos, amantes de la
vida y por ello de todo lo existente, dependientes del ser denominado
humanidad.
Nosotros debemos hacer referencia a la humanidad y somos expresiones de las
predicaciones de ella.
Polaridad: los valores se presentan siempre polarmente, porque no son entidades indiferentes como las otras realidades. La polaridad de los valores es el desdoblamiento de cada cosa valente en un aspecto positivo y un aspecto negativo. El aspecto negativo es llamado frecuentemente disvalor.”[15]
Nosotros nos presentamos polarmente, porque no somos entidades indiferentes con las otras realidades.¿Cual es nuestra polaridad?...es el egoísmo, la ambición insensata, el anhelo ciego del éxito personal reducido a una persona, grupo, país, estado o nación perdiendo de vista el horizonte teleológico que caracteriza la crisis invisible en el que estamos inmersos: la salvación y conservación de nuestro planeta; finalidad que no vamos a poder llevar a cabo sin cambios en las bases filosóficas de manera interrelacionada con proyectos multisectoriales en el análisis de nuestra realidad.
Cualidad: Los valores son totalmente independientes de la cantidad y por eso no pueden establecerse relaciones cuantitativas entre as cosas valiosas. Lo característico de los valores es la cualidad pura.”[16]
Nosotros estamos caracterizados por ser un grupo de países, estados diferentes entre si, lo que interesa no es cuan diferentes somos, cuan adelantados estemos ni que entendamos la democracia de tal o cual manera sino que somos nosotros, una humanidad asfixiada, agotada, un conjunto de hormigas marrones, rojas, negras, etc. cuya biosfera se ve reducida y dentro de poco acabada, que dedicados – cada uno por separado- a recolectar comida no nos queremos dar cuenta que dentro de muy poco nuestra existencia volverá a su origen: la nada.
Nuestra cualidad es el ser seres humanos, seres vivientes, inscritos en un planeta ínfimo pero hermoso.
Jerarquía: Los valores son no indiferentes no solo en o que refiere a su polaridad, sino también en las relaciones mutuas de las especies de valor. El conjunto de valores se ofrece en una tabla general ordenada jerárquicamente.”[17]
Jerarquizo los valores de acuerdo al contexto en el que sean utilizados. Generalmente al hacer un análisis se procede a investigar cada área por separado procediendo después al análisis. En este caso enunciare por separado las áreas que componen nuestra realidad y al interior de cada una de ellas enunciare un valor relacionarlos posteriormente con otros valores y aspectos de la realidad.
Las áreas de la realidad a enunciar son las siguientes: filosofía, psicología, política, educación y medios de comunicación. En la filosofía, el valor predominante: la vida; en la psicología, la honradez; en política, el desprendimiento; en educación, la humildad y en los medios de comunicación, la valentía.
No afirmo que sean los únicos valores a considerar pero si los primeros dentro de cada área de investigación. El trabajo de análisis y síntesis dentro de cada disciplina debe ser rotativo y dialogico. Las disciplinas debes realizar trabajos en conjunto, como si fueran parte de un tejido, de un todo formando un cuerpo complejo en el que los componentes de este complejo se retroalimenten mutuamente. Por lo tanto estos valores deben estar inmersos bajo una nueva filosofía orientados hacia una finalidad: la felicidad.












































Bibliografía



1. DUSSEL, Enrique

“Para una ética de la liberación latinoamericana”.Tomo I. Buenos Aires – Argentina. Siglo veinteuno argentino editores, sa. pp 197.

2. -------------------------

“Para una ética de la liberación latinoamericana”.Tomo II. Buenos Aires – Argentina. Siglo veinteuno argentino editores, sa. pp. 244.

3. Ferrater Mora, José

Diccionario de Filosofía. Tomo I al IV. Barcelona – España. Editorial Ariel.1994.


4. Ingenieros, José

“Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía”.Lima – Perú. Editora “Lima”.1988.pp. 116.

5. Sociedad Peruana de Filosofía

Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía. Tomo VII.1996.Lima- Perú.

6. Nietzsche, Friedrich

“La Genealogía de la moral”.Segunda reimpresión: 2000. Madrid – España. Alianza Editorial. pp. 223.

7. --------------------------

“Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida”. Madrid – España. Editorial EDAF. 2000.pp160.

8. Ortega y Gasset, José

“Esquema de las crisis y otros ensayos”.Revista de Occidente. Madrid.1942.pp157.



9. Polo Santillán, Miguel Ángel

Tesis (Mg. en Filosofía) -- UNMSM, Facultad de Letras y Ciencias Humanas,
Escuela de Post Grado, 1996.84h

10. -------------------------------------

“Ética: Modo de vida, comunidad y ecología”. 1a ed. Lima. Editorial: Mantaro, 2001. pp.147.

11. Pontificia Universidad Católica del Perú.

“Violencia y crisis de valores en el Perú”. Lima – Perú. Editorial e Imprenta
DESA.1987.

14. Salazar Bondy, Augusto

“Para una filosofía del valor”. Santiago de Chile – Chile. Editorial Universitaria,
1971. pp. 290.

12. Sandoval Nizama, Cesar

“La crisis de nuestro tiempo: oportunidad para crear un destino”. Lima – Perú. Autor- Editor. 2003. pp. 88.

13. Villoro, Luis

“El Poder y el valor: fundamentos para una ética política”. México, D.F. : Fondo de Cultura Económica. 1a ed. 1997. pp. 400.

14. -----------------

“Estado plural, pluralidad de culturas.Ed: 1era. México. Editorial Paidos.1988.pp184.














[1] Augusto Salazar Bondy .“Para una filosofía del valor”.La preferencia y la postergación .“El preferir y el postergar consisten en un acto o vivencia de apreciación comparativa de grados de valor referentes a dos o mas instancias objetivas.
No existe un termino común que cubra ambos casos”. pp 43
[2] José Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía. Tomo III.pp 2734.
[3] Miguel Angel Polo Santillan. Tesis.”La crisis moral”. pp 12.
[4] Ibíd. pp 5.
[5] Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. Tomo IV :” Se llama “razón” a cierta facultad atribuida al hombre y por medio del cual se ha distinguido de los demás miembros de la serie animal. Esta facultad es definida usualmente como capacidad de alcanzar conocimiento de lo universal, o de lo universal y necesario, de ascender hasta el reino de las ideas. Es un principio de explicación de las realidades.
Es una razón de obrar”. pp.2998

[6] Luis Villoro. “Estado plural, pluralidad de culturas”.”Del Estado homogéneo al Estado plural”.”Nación proyectada”: decisión de construir una identidad. Adhesión a un proyecto hacia el futuro, decidido en común. Puede rechazar una nación histórica antecedente e intentar forjar una identidad colectiva. Debe reconstruir el pasado para volverlo conforme a su proyecto. Se construye mediante una decisión voluntaria. El proyecto nacional se origina por la interpretación de la historia. El Estado – nación moderno forma parte de esta nación.” pp16
[7] Francisco Miro Quesada Cantuarias. “0bjetivismo y subjetivismo de la filosofía de los valores”. Sociedad Peruana de Filosofía –Archivos. Tomo VII,1996.pp 123.
[8] José Ferrater Mora .Diccionario de filosofía. Tomo I.pp. 41.
[9] Op cit. “Implicaciones axiológicas en la fundamentación de las Ciencias Humanas”.pp. 204.
[10] Ibíd.pp205.
[11] Op cit. “Implicaciones axiológicas en las ciencias sociales”.pp191
[12] Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía. Tomo IV. pp 3636
[13] Ibíd.
[14] Ibíd.
[15] Ibíd.
[16] Ibíd.
[17] Ibíd.