My Playlist

jueves, 11 de diciembre de 2008

La verdad de Nietzsche

PROLOGO


Este problema aborda el problema de la verdad en la filosofía de Friedrich Nietzsche. Para llevarla a cabo se utilizo material bibliográfico de la Biblioteca de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas así como la colaboración de algunos profesores. También se utilizo algunas paginas web de los cuales se selecciono cuidadosamente la información utilizada.
Agradezco, de manera infinita, el apoyo de algunos compañeros y profesores por alentarme en el estudio de un filosofo tan complicado como es Friedrich Nietzsche.








































INTRODUCCION


En el Capitulo I, Antecedentes y Contexto, se brinda desde veinte años antes del siglo XIX el contexto histórico, filosófico, científico y tecnológico que caracterizaba a la sociedad europea.
El Capitulo II, Conocimiento histórico, aborda la critica que realiza Nietzsche a la sociedad europea en lo que concierne al conocimiento histórico, en su obra “Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida” así como lo que entiende por conocimiento.
El Capitulo III, Verdad como correspondencia, contiene la critica nietzscheana a la teoría de verdad como correspondencia en la obra “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”.






































INDICE


Prologo..........................................................................................................................1

Introducción...................................................................................................................2

Índice..............................................................................................................................3

Capitulo I: Antecedentes y contexto.......................................................................5 – 12

Capitulo II: Conocimiento histórico......................................................................13 – 15

Capitulo III: Verdad como correspondencia..........................................................16 – 18

Conclusiones..................................................................................................................19

Bibliografía.....................................................................................................................20


































“La verdad es hija del tiempo y de la justicia.”














































CAPITULO I


ANTECEDENTES Y CONTEXTO:



En los siglos XIX y XX primaron respectivamente:
Ø EEUU e Inglaterra: El Empirismo, la filosofía analítica (Russel y Wittgenstein)
y el Pragmatismo.
Ø Europa continental: Idealismo alemán (Fitche, Schelling y Hegel). Vitalismo
(Nietzsche y Bergson). Existencialismo (Sastre). Marxismo (Marx y Engels). Personalismo. Filosofía analítica. Circulo de Viena. Escuela de Frankfurt (Adorno, Hackheimer y Habermas). Estructuralismo ( Levi – Strauss y Foucault).

Tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se convertirá en la corriente predominante en la Europa continental a través de Hegel.
Ø Derecha hegeliana: Bruno Bauer, Erdmann y C. F Rosenkranz.
Ø Izquierda hegeliana: D. Strauss y L. Feuerbach.

El existencialismo de Kiergegaard, tanto como el marxismo y el vitalismo de Nietzsche serán una reacción al idealismo hegeliano que consagra la identificación del Yo trascendental con el dios del cristianismo.
La filosofía kantiana, es llamada por Kant Idealismo trascendental. También es conocida como filosofía crítica o “criticismo”. Plantea una nueva solución al problema del conocimiento según la cual los elementos formales y materiales del conocimiento han de colaborar para que este pueda darse.
En Gran Bretaña el desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J. S. Mill se inspira en los principios del empirismo distinguiéndose del positivismo de Comte.
A finales del siglo XIX se presenta el desarrollo del historicismo en Alemania, con Dilthey, y del pragmatismo en los EEUU, con Pierce y W. James.
Se da el desarrollo de la fenomenologia con Husserl.


A continuación presento una cronología del desarrollo filosófico, científico e histórico de la época anterior y paralela a Nietzsche:

_1770: Nace Hegel. Fallece en 1831.
_1775: Nace Schelling. Fallece en 1854.
_1780:
Lessing (1729 -1781): “Educación del genero humano”.
Lavoisier. Teoría de la combustión.
_1781:
Francia. Comienza la crisis financiera.
Kant: “Critica de la razón pura”.
_1783:
Reconocimiento de la independencia de los EEUU.
Kant: “Prolegómenos”.
Montgolfier: globo de aire caliente.
_1784:
Herder (1744- 1803): “Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad”.
Minckelaers: gas de alumbrado.

_1785:
Jacobi (1744 – 1819): “Cartas sobre la doctrina de Spinoza”.
_1786:
Jacobi: “Idealismo y realismo”.
Cartwright: telar mecánico.
Nace Weber. Fallece en 1826.
_1787: Constitución de EEUU.
_1788:
Nace Shopenhauer. Fallece en 1860.
Kant: “Critica de la razón practica”.
_1789: Estalla la revolución en Francia.
_1790:
Kant: “Critica del juicio”.
Burke: “Reflexiones sobre la revolución de Francia”.
_1791:
1791 -1792. Francia. Asamblea Legislativa.
Galvani: electricidad animal.
_1792:
Francia: guerra contra Austria y Convención; programación de la Republica.
Schulze (1761 – 1833): “Enesidemo”.
_1793:
Francia. Robespierre, el Terror.
Nace Lobackevski. Fallece en 1856.
_ 1794:
Francia: Reacción del Termidor.
Fitche (1762 – 1814): “Doctrina de la ciencia”.
_1795:
Francia: Directorio.
Schileer: “Cartas sobre la educación estética de la humanidad”.
_1796: Napoleón en Italia.
_1797:
Kant: “Metafísica de las costumbres”.
Schelling: “ Ideas para una filosofía de la naturaleza”.
_1798:
Nace Comte. Fallece en 1857.
Napoleón en Egipto.
Fitche: “Sistema de la doctrina moral”.
Malthus (1766 – 1834): “Ensayo sobre la población”.
_1799:
Napoleón. Primer cónsul.
Schleiermacher (1768 – 1834): “Discursos sobre la religión”.
_1800:
Schleiermacher: “Monólogos”.
Schelling: “ Sistema del idealismo trascendental”.


_1801:
Schelling: “Exposición de mi sistema filosófico”.
Hegel: “Diferencia entre los sistemas de Fitche y de Schelling”.
_1802: “Fe y saber”.
_1804:
Napoleón, Emperador.
Fallece Kant.
Schelling: “Filosofía y religión”.
Schleiermacher traduce la obra completa de Platón.
_1805: Batalla de Trafalgar.
_1806:
Nace Jhon Stuart Mill. Fallece en 1873.
Final del Sacro Imperio Romano.
Fitche: “Introducción a la vida beata”.
_1807:
Hegel: “Fenomenologia del Espíritu”.
Fichte: “Discursos a la nación alemana”.
Fulton: barco a vapor.
Londres: alumbrado a gas.
_1808:
Goethe: “Fausto”.
Beethoven: Sexta sinfonía.
_1809:
Lamarck: “Filosofía zoológica”.
Nace Darwin. Fallece en 1882.
_1810: Nace Balmes. Fallece en 1848.
_1811: Independencia de Venezuela.
_1812: Hegel: “Ciencia de la lógica”. (Primer volumen”).
_1813:
Nace Wagner. Fallece en 1883.
Nace Kierkegaard. Fallece en 1855.
Fernando VII vuelve al trono en España.
_1814:
Abdicación de Napoleón.
Stephenson: locomotora a vapor.
Luis XVIII. Rey de Francia. 1814 – 1824.
_1815:
Los cien días. Waterloo. Santa Alianza.
Fresnel: teoría ondulatoria de la luz.
_1816:
Independencia de Argentina.
Hegel: “Ciencia de la lógica”. (Segundo volumen”).
_1817:
Hegel: “Enciclopedia”.
Ricardo. 1772 – 1823.”Principios de economía política”.
_1818:
Nace Kart Marx. Fallece en 1895.
Independencia de Chile.


_1819:
Independencia de Colombia.
Schopenhauer: “El mundo como voluntad y representación”.
_1820:
Nace Engels. Fallece en 1895.
J. Mill ( 1773 – 1836): “Elementos de economía política”.
_1821:
Independencia de Perú y Brasil.
Hegel: “Filosofía del Derecho”.
_1824: Beethoven. Novena sinfonía.
_1825: Independencia de Bolivia.
_1827:
Gallupi (1770 – 1846): “Cartas filosóficas”.
Ley de Ohm.
_1829: Herbert (1776 – 1841):” Metafísica general”.
_1830:
Rosmini (1797 – 1855): “Nuevo ensayo sobre el origen de las ideas”.
Thimongier: maquina de coser.
Comte: “Curso de filosofía positiva”.
_1831:
Gregorio XVI. Papa.
Fallece Hegel.
Henry: motor eléctrico.
Darwin da la vuelta al mundo (hasta 1836).
_1832:
Sauvage: hélice.
Faraday: electrolisis.
_ 1833: Nace Dilthey. Fallece en 1911.
_ 1835:
D. Strauss: “Vida de Jesús”.
Fallece Von Humboldt.
Colt: revolver.
_1837:
Inglaterra: reinado de Victoria hasta 1901.
Morse: telégrafo.
_ 1838:
Nace Brentano. Fallece en 1917.
Nace Mach. Fallece en 1916.
_ 1839: Daguerre: fotografía.
_ 1840:
1840 – 1842. Guerra del opio.
Adolf Trendelenburg: “Investigaciones lógicas”.
Proudhon: “¿Qué es la propiedad?”.
Gioberti: “Introducción al estudio de la filosofía.
_1841:
Feuerbach (1804 – 1872): “La esencia del cristianismo”.
Joule: ley sobre la energía eléctrica
_1842: Nace William James. Fallece en 1910.
_1843: J. S. Mill: “Sistema de Lógica”.

_1844:
Nace Nietzsche. Fallece en 1910.
Cattaneo:” Consideraciones sobre el principio de la filosofía”.
_1846:
Pio IX. Papa.
Morton. Anestesia mediante éter.
Comienzan años de crisis y penuria en Europa. Periodo caracterizado por
revoluciones obreras.
_1847:
Europa. Crisis económico – financiera.
Hoe: rotativa topográfica.
_ 1848:
Nace Frege. Fallece en 1925.
Revoluciones en Europa.
“Manifiesto del Partido Comunista”.
_1849: Kierkegaard:”La enfermedad mortal”.
_1851:
Schopenhauer: “Parerga y Paralipomena”.
Ferrari: “Filosofía de la revolución”.
_1852:
Napoleón III, Emperador.
Nueva York. Primer tranvía.
_1853: Japón abre sus puertas a Occidente.
_1854: Barsanti – Matteucci: motor a explosión.
_1856: Nace Husserl. Fallece en 1938.
_1858:
Nace Planck. Fallece en 1947.
Nietzsche: “De mi vida I: los años de la niñez. 1844 – 1858”. Apuntes póstumos.
Enero – septiembre 1858.
_1859:
Nace Dewey. Fallece en 1952.
Marx: “Para una critica de la economía política”.
Darwin: “El origen de las especies”.
Kirchoft – Bursen: análisis espectral.
_1860: Lippis: torpedo.
_1861:
Rusia: abolición de la esclavitud.
EEUU. Guerra de secesión. 1861 -1865.
_1862:
Spencer (1820 – 1903): “Primeros principios”.
Nietzsche: “Fatum e historia”. Marzo de 1862.
“Libertad de la voluntad y fatum”.Abril de 1862.
_1863:
Brun – Bourgois: submarino.
Nietzsche: “Mi vida”. Septiembre de 1863. Texto póstumo.
_1864:
Nace Unamuno en 1864. “El sentimiento trágico de la vida y la agonía del
cristianismo”. Fallece en 1936.
Spencer: “Principios de la Biología”.

_1865:
Final del reinado de Isabel II en España.
EEUU. Abolición de la esclavitud.
Mendel: leyes de la herencia.
Bernard (1813 -1878). “Introducción al estudio de la medicina experimental”.
_1866: EEUU. Igualdad civil de los negros.
_1867:
Marx: “El Capital”.
Siemens: dinamo.
Nóbel: dinamita.
Monier. Cemento armado.
_1868: Nietzsche: “Mirada retrospectiva a mis dos años en Leipzig”. Apuntes
póstumos. Septiembre 1867 –abril 1868.
_1869:
Mendeleiev: “Sistema periódico de los elementos”.
Apertura del canal de Suez.
EEUU. Ferrocarril transcontinental.
Nietzsche: “Homero y la filología clásica”.
_1870:
Ardigo (1828 – 1920). “La psicología como ciencia positiva”.
Nietzsche: “El drama musical griego“. “Sócrates y la tragedia”. “La visión dionisiaca
del mundo”.
_1871:
Proclamación del Imperio germánico.
La comuna de París.
Darwin: “El origen del hombre”.
Meucci: el telégrafo.
_1872:
Nietzsche: “El nacimiento de la tragedia”. “Sobre el porvenir de nuestras
instituciones educativas”. “Cinco prefacios para cinco libros no escritos”.
_1873:
Primera Republica de España.
Nietzsche: “La filosofía en la época trágica de los griegos”. “Sobre verdad y mentira
en sentido extramoral”.
_1874:
Nace M. Scheler. Fallece en 1928.
Boutroux (1845 – 1921): “Contingencia de las leyes de la naturaleza”.
Nietzsche: “Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida”.
“Schopenhauer como educador”
_1876: Nietzsche: “Richard Wagner in Bayreuth”. .
_1877:
Peierce (1839 – 1914): “El fijarse de la creencia”.
Edison: fonógrafo y micrófono.
_1878:
León XIII. Papa.
Engels: “Antiduhring”.
Pierce:” Como aclarar nuestras ideas”.
Edison: lámpara eléctrica.
Nietzsche: “Humano demasiado humano”.

_1879:
Ardigo (1828 – 1920):” La moral de los positivistas”.
Pasteur: principio de la vacuna.
Wund (1832 – 1920). Instituto de psicología experimental.
_1880:
Invención de la bicicleta.
Nietzsche: “El caminante y su sombra”.
_1881: Nietzsche:” Aurora”.
_1882:
Triple Alianza.
Koch: bacilo de la tuberculosis.
Nietzsche:” La gaya ciencia”.
_1883:
Nace Ortega y Gasset. Fallece en 1955.
Maxim: ametralladora.
Dilthey:” Introducción a las ciencias del espíritu”.
Nietzsche:”Así hablo Zaratustra”. I y II.1884.III.1885.IV.
_1884:
Windelband (1848 – 1915):”Preludios”.
Frege:” Los fundamentos de la aritmética”.
_1885: Daimler - Benz: automóvil.
_1886:
Nace García Morente. Fallece en 1942.
Nietzsche: “Mas allá del bien y del mal”.
_1887: Nietzsche: “La genealogía de la moral”.
_1888:
Alemania. Guillermo II. Emperador.
Brasil. Abolición de la esclavitud.
Nietzsche: “El anticristo”. “Ditirambos de Dionisos”. 1888 -1889.
_1889:
II Internacional.
Bergson.(1859 – 1941): “Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia”.
Bernstein (1850 – 1932):” Los supuestos del socialismo”.
Nietzsche: “Crepúsculo de los ídolos”. “Ecce Homo”. “ Nietzsche contra Wagner”.
Fragmentos postumos. Cantos.
_1890:
Avenarius (1843 – 1896):”Critica de la experiencia pura”.
James (1842 – 1910):”Principios de psicología”.
_1892: Diesel: motor diesel.
_1893:
Bradley (1846 – 1924):”Apariencia y realidad”.
Blondel (1861 – 1946): “La acción”.
_1895:
Rontgen: rayos x.
Lumiere: cinematógrafo. .
_1896:
Bergson: “Materia y memoria”.
Becquerel: radioactividad de los sales de uranio.


_1897:
Dewey (1859 – 1952):”Mi credo pedagogico”.
Cabriola (1843 – 1904): “ Del materialismo historico”.
Marconi: telegrafo sin hilos.
_1898:
Nace Zubiri. Fallece en 1983.
Curie: radio.
_1899:
Haeckel (1834 -1919):” Los enigmas del Universo”.
Hilbert (1862 -1943): “Los fundamentos de la geometría”.
_1900:
Husserl (1859 – 1938): “Investigaciones lógicas”.
Planck (1858 – 1947): Teoría de los cuantos.
Zeppelín: Dirigible.
Freud (1856 – 1936): “La interpretación de los sueños”.




































CAPITULO II


CONOCIMIENTO HISTORICO



Nietzsche aborda el problema de la verdad ligándola al del intelecto. El orgullo del hombre de sentirse poseído de algo que le permita designar y clasificar a los otros seres vivientes mediante el lenguaje junto con el conocimiento y la sensación le llevan a una visión de la existencia que ensalza al conocimiento. Este conocimiento le lleva al engaño. Este engaño no le permite al hombre darse cuenta de lo que es: un ente creador.
El conocimiento no es otra cosa sino la negación de lo autentico: la vida, el cambio, el devenir.
Nietzsche considera que los actos del conocimiento deben constituirse en nexos de sentido y debe ser lo que orienta nuestra praxis vital, nuestro hablar y obrar. Debe servir a la vida y no ocultarla. Las teorías científicas son solo utilizables pero no deben constituirse en normas ni orientar nuestra conducta.
El contexto histórico de N. estuvo caracterizado por la exaltación del sentimiento nacionalista, del imperio germánico, del conocimiento histórico. No solo para Alemania sino en Europa considerando la formación de las AIT, la publicación del manifiesto comunista y las revoluciones obreras.
Nietzsche plantea el problema de la razón porque no lo considera como esencia del mundo y por consiguiente de la vida, ya que considera que esta esencia esta en el impulso vital más no en lo racional. El mundo occidental considera que es mediante la razón que el hombre llega a conocer lo imprescindible y determinante, que esta por encima de todas las demás cosas, incluyendo al hombre que puede existir en este mundo.
Nietzsche considera que la historia es la característica de la civilización de las masas, que impulsa a esta masa a tener devoción al hecho histórico
Nietzsche encuentra en el siglo XIX a las ciencias de la naturaleza y la historiográfica que forman parte, a la vez que constituyen, el conocimiento completo de la existencia del hombre de aquel tiempo, conocimiento que se complementa con la técnica y la organización del trabajo social
Nietzsche considera que el conocimiento del historiador debe permanecer al servicio de la vida. Estudia al historicismo de su tiempo haciendo una división[1]: la historiografía monumental[2], la historiografía del anticuario[3] y la historiografía crítica[4].

La historiografía monumental sostiene que lo grande que alguna vez fue volverá a ser otra vez. Engaña por analogías, tienta al valiente a la temeridad y al entusiasta al fanatismo.
En la historia del anticuario lo pequeño, lo limitado, lo decrepito y anticuado recibe dignidad e inviolabilidad propias en virtud de la circunstancia de que el alma preservadora y reverente del hombre anticuario se aloja en estas cosas y en ellas se prepara una morada última. De esta manera la historia ata a los linajes y poblaciones menos favorecidas a su tierra y a sus costumbres tradicionales, proporcionándoles arraigo y disuadiéndoles de vagar por tierras extrañas en busca de lo mejor y disputando por su posesión. Cuando se anquilosa de este modo el sentido de un pueblo, cuando la historia sirve a la vida pasada en tal forma que mina la continuidad vital, y precisamente, la vida superior, cuando el sentido histórico ya no se conserva sino momifica la vida entonces se arruina todo. La historia anticuaría degenera en el instante mismo en que deja de animarla e infundirle entusiasmo a la vida, la vida del presente. La historias anticuaría solo preserva la vida mas no la genera.

En conclusión la historia es capaz de prestar a la vida; a cada individuo y a cada pueblo que lo requiera, según sus metas, fuerzas y necesidades, un cierto conocimiento del pasado bien como historia monumental, anticuaría o critica pero siempre solo para los fines de la vida. Afirma que el exceso de la historia ha debilitado la fuerza plástica[5] de la vida, ya que no sabe servirse del pasado.
Nietzsche propone como solución lo ahistorico y lo suprahistorico.
Como ahistorico propone al arte y la fuerza de poder olvidar y encerrarse dentro de un horizonte limitado. Como suprahistorico a las potencias que derivan la mirada del devenir y la dirigen hacia aquello que confiere a la existencia el carácter de eterno e inalterable, hacia el arte y la religión.
Se propone al arte como fuerza capaz de hacer soportable la existencia, el arte estaba –inspirado por Apolo y Dionisio dominaba en el instinto. La vida es la potencia superior y dominante, pues el conocimiento que destruyera la vida labraría su propia destrucción.


El conocimiento es una expresión de la vida.
Nietzsche sostiene que en las fases del proceso del conocimiento intervienen los siguientes elementos:
Ø Pensar: es una cosa que no existe, es una ficción completamente arbitraria,
realizada separando del proceso general un solo elemento, sustrayendo todos los demás elementos, un arreglo artificioso. El hombre imagina una cosa que no se produce de ninguna manera.
Ø El Espíritu: una cosa que piensa: a ser posible, el espíritu absoluto.
Ø El Espíritu puro: concepción derivada de la falsa observación de si mismo, que cree en el procedimiento que consiste en “pensar” y se imagina un sustratus.
Ø Sustratus: sujeto imaginario en el que cada acto del pensamiento tiene su origen.


El intelecto es un medio de conservación del individuo que se desarrolla fingiendo. Esta actividad del engaño se plasma en: la adulación la mentira, el fraude, la murmuración, la farsa, el vivir del brillo ajeno, el enmascaramiento, el convencionalismo, la escenificación ante los demás y ante uno mismo.
El hombre, para Nietzsche vive inmerso en ilusiones y ensueños percibiendo solamente la superficie de las cosas. No percibimos “formas”.
En el caso de la sensación solo percibe estímulos.

INDIVIDUO ------------INDIVIDUO X--------INDIVIDUO Y---------INDIVIDUO N

El individuo se encuentra en relación con otros individuos utilizando el intelecto para establecer un pacto, que le permita vivir en sociedad. Sin embrago la mayor parte del tiempo utiliza el intelecto para fingir.


























CAPITULO III

VERDAD COMO CORRESPONDENCIA




A continuación pasare a analizar la obra “Sobre Verdad y Mentira en sentido extramoral”[6] donde Nietzsche critica al concepto de verdad como correspondencia. Empieza afirmando que el conocimiento es un invento humano, única y exclusivamente humano que ha nacido con el y morirá con el. El ser humano es un individuo atrevido que cree que mediante su conocimiento aprehende y domina todo[7]. El efecto de esta creación es el engaño[8].
Nietzsche sostiene que este engaño nos sirve para vivir en sociedad y crear una verdad[9] que sirva como un dique para lo más esencial que tenemos: el instinto y la vida. Con esto afirma que el entendimiento es un medio de afirmación que maneja el hombre para adaptarse y dominar a la naturaleza. Sin embargo la naturaleza le oculta la mayor parte de las cosas, incluso el funcionamiento de su propio cuerpo.
En la mente del hombre primero aparecen las imágenes, después, las palabras que sintetizan muchas imágenes en un solo sentido. La afirmación “tengo algo por verdadero” es la primera actividad cultural, es pues una valoración, una creencia que expresa condiciones de conservación y crecimiento.
Nietzsche: “El lenguaje, por su origen, pertenecen a la época de la forma mas rudimentaria de la psicología; caemos en un grosero fetichismo cuando adquirimos conciencia de las premisas fundamentales de la metafísica del lenguaje, o sea de la razón. El lenguaje ve por todas partes, en sus orígenes, apuntes y acciones: cree que la voluntad es en general, es una causa: cree en el “yo” , en el yo como un ser , en el yo como substancia; crea con esto la noción de “cosa” …El ser es pensado o introducido en las cosas como causa, es “supuesto” ; de la concepción del yo se sigue precisamente como deducción el concepto del ”Ser” Al principio aparece aquel grande y profundo error de creer que la voluntad es una cosa que obra, que la voluntad es una “facultad” ….hoy sabemos que es simplemente una palabra”.
El “pensar” para Nietzsche que no acepta la arbitrariedad de un “pensamiento” separado del mismo, es igualar lo nuevo a lo antiguo que sin embargo nos permite apoderarnos de un proceso al inventarlo por medio de “conceptos” de las “cosas” que le forman. Afirma que en vista de que no conocemos las “cosas” ponemos en vez de ello una palabra pero no verdades. Nos acostumbramos a estas verdades las palabras- y las consideramos absolutamente verdaderas. Es cierto que necesitamos de esas “verdades” pero solo es necesario más no verdadero. Es cierto que el conocimiento debe servir a la vida pero no convertirse en ella.
Nietzsche: “El nacimiento de las cosas es en absoluto obra de los que se la representan, los piensan, los quieren, los sienten. El concepto “cosa” incluso como conjunto de cualidades. el mismo “sujeto” es una creación de este genero, una “cosa” como todas las demás, una simplificación para designar a la fuerza que pone, que inventa, que piensa como tal, a diferencia de todas las demás posiciones, invenciones, pensamientos.”
Para Nietzsche las cosas no tienen otra naturaleza que lo que las proporciona la investigación que de ellas hace el “sujeto” –fuerza plural-, interpretación que tiene como base la relación con las demás cosas y con el sujeto.
Nietzsche: “…algo absoluto no puede ser conocido de lo contrario no seria absoluto; conocer que siempre “poner algo bajo cierta condición”, tal conocedor quisiera que aquello que quiere conocer no se relacione con el ni con nadie, en lo cual, primeramente, se da una contradicción; como es la de querer conocer, y , al mismo tiempo, no querer entrar en relación con la cosa conocida (¿Cómo seria posible, en este caso, el conocimiento?), y, en segundo lugar, la de algo con quien nadie esta en relación no existe, y, por tanto, tampoco puede ser conocido. Conocer quiere decir “ponerse en relación con alguien”, sentirse condicionado por algo y, al mismo tiempo, condicionar este algo por parte del que conoce; por consiguiente, es según los casos, como fijación, una designación, una conciencia de condiciones, (no un discernimiento de seres, de cosas, de “cosas en si”). Voluntad de Dominio 555.
La verdad no es más que una convención del lenguaje. Pero… ¿Qué es una palabra?...Es la reproducción en sonidos de un impulso nervioso. ¿Pero este es el punto de partida para llegar al principio de la razón?...¿Es que acaso la verdad es un principio absolutamente a priori?…y si lo es…¿Donde queda el valor del lenguaje y con ello nuestro valor como ente creador?. En el conocimiento intervienen el sujeto, la relación y el objeto pero son derivados y falaces solo tienen sentido como expresión de una actividad y al servicio de esta pero la acción es una simplificación – en cuanto implique “voluntad”, un yo que la ejercite- que esta en un continuo proceso de crecimiento o disminución, de lucha.
Una palabra es la reproducción en sonidos de un impulso nervioso. Inferir que de un impulso nervioso se deriva de la existencia de una causa fuera de nosotros, es el resultado de un uso falso e injustificado del principio de razon.
El sentido del conocimiento es la voluntad de poder[10], clave de la vida. Vida es la única imagen posible que el hombre puede tener del “Ser” cuyo sentido esta precisamente en ser su generalización.
Nietzsche: “La cosa en si es totalmente inalcanzable y no es deseable en absoluto para el creador del lenguaje. Este se limita a designar las relaciones de las cosas con respecto a los hombres y para expresarlas apela alas metáforas mas audaces.
¡En primer lugar!, un impulso nervioso extrapolado en una imagen! Primera metáfora ¿La imagen transformada de nuevo en un sentido! Segunda Metáfora”.[11]
Con esto Nietzsche esta dando a entender que lo que asumimos como realidad, y distinguimos de las interpretaciones, es ya también el producto de una actividad metafórica: “libremente creadora y poetizante”, el detalle esta en que ya no se reconocen estas metáforas como tales porque se han convertido en las bases de toda una sociedad, o época, o unidad histórica. El único modo verdadero de conocer es interpretar, organizar libremente, con una elección más o menos consciente y explicita, en definitiva, con un acto vital. Las metáforas son producciones espirituales por lo tanto son interpretaciones. No hay hechos sino interpretaciones.
Nietzsche: “La esencia de una cosa no es en ultimo termino mas que una opinión sobre la “cosa” o, mejor dicho el “tanto vale” es el propio “es”, el único “esto es”. El nacimiento de las “cosas” es en absoluto obra de los que se las representan, las piensan, las quieran, las sienten. El mismo “sujeto” es una creación de este genero, una “cosa” como todas las demás: una simplificación para designar a la fuerza que pone, que inventa, que piensa como tal, a diferencia de todas las demás posiciones, invenciones, pensamientos”. (Voluntad de Dominio. 556”.
Entonces si no hay sujeto tampoco hay objeto. Sin embargo, Nietzsche rechaza al subjetivismo.
Según Nietzsche toda palabra se convierte de manera inmediata en concepto debido a que no va a servir para la experiencia singular de la que proviene, ya que debe encajar con otras experiencias más o menos similares. Todo concepto se forma por equiparación de casos no iguales. Se omite lo individual y lo real.
Una persona que miente utiliza designaciones validas, las palabras. La sociedad no condena la mentira sino los perjuicios que pueda acarrear esta mentira. Loa hombres no huyen del engaño sino de las consecuencias negativas del engaño.
El hombre no desea la verdad por si misma sino por las consecuencias agradables que pueda tener. No le interesa el conocimiento ni la verdad solo le interesa estar sumergido en un mundo de engaño en el que pueda “vivir”.




CONCLUSIONES



_La representación del mundo es representación que se hace un sujeto, la idea de la posibilidad de un conocimiento objetivo es un absurdo. Es imposible el conocimiento de la realidad en si misma ya que todo depende del punto de vista de la persona que lo ha creado
_ Todos los que poseemos alguna capacidad para representarnos el mundo somos poseedores de la verdad
_No es posible un criterio de verdad único. No podemos encontrar datos o verdades primeras ni en nuestro conocimiento del mundo exterior o físico ni en el mundo interior ni siquiera en nuestra mente ya que esta influida por prejuicios al igual que el conocimiento del mundo exterior.
_Concepción nietzscheana de la verdad: el error es el genero, un genero amplísimo, mas que una categoría, un como universal. El mundo mismo nuestro que conocemos y en el que actuamos (así como esos otros “objetos no reales” de lo que nos habla la lógica contemporánea) son erróneos. El error es sin embargo condición de observación en general. Hay un mundo, el mundo en el que vivimos, nos movemos y somos, porque cometemos una gran desfiguración. La verdad seria el error sin el cual no puede vivir un ser viviente de una determinada especie. Los grados en el sentimiento de vida, de poder son los que nos dan la medida del Ser, de la realidad, de la no apariencia, de la verdad en el único sentido de la palabra. La verdad es un error que sirve a la vida, o a su sinónimo, la voluntad de poder. La mente humana, es con sus categorías y conceptos un instrumento de expresión y servicio de la vida, no del conocimiento. La vida es devenir, contradicción, falsedad, necesita el engaño. No hay verdad ni conocimiento como no sean ciertas formas de la voluntad de poder. No hay causa ni efecto sino lucha de los elementos, de devenir entre si.


















































BIBLIOGRAFÍA



1. Nietzsche, Friedrich
“De la utilidad y los inconvenientes de los estudios históricos para la vida”.
Barcelona- España. Ediciones Península. 1988. 113pp.

2.--------------------------
“Fragmentos Póstumos”. Madrid- España. Editorial Tecnos. 2006. 780pp.

3.--------------------------
“Sobre Verdad y Mentira en sentido extramoral”.38pp.

4. Reale, Giovanni
“Historia del pensamiento filosófico y científico”.
Barcelona. Herder 1988. Tomo 3.

5. Vattimo, Gianni
“Diálogos con Nietzsche”.ed: 4ta. Barcelona- España. Ediciones Paidos. 2002




BIBLIOGRAFÍA WEB

www.boulesis.com

www.cibernous.com

www.webdianoia.com

www.nietzscheana.com.ar




[1] VNN 2:” Que la vida tiene necesidad de servicio de la historia debe comprenderse no menos claramente que la proposición – a demostrarse mas adelante- de que un exceso de historia es perjudicial para el ser vivo. La Historia forma parte del ser vivo en tres respectos: en tanto que este es activo y aspira en tanto preserva y venera, y en tanto sufre y necesita de liberación. A esta trinidad de relaciones corresponde una trinidad de formas de historia: cabe distinguir una forma monumental, una forma anticuaría y una forma critica de historia”.
[2] VNN 2 : “Pertenece la Historia ante todo al hombre activo y poderoso, a aquel que sostiene una magna lucha, necesita modelos, maestros confortadores, y no puede encontrarlos en sus compañeros ni el presente…Que los grandes momentos en la lucha de los individuos forman una cadena, que en ellos perduran a través de milenios un plano estelar de la humanidad, que lo supremo de tal momento caducado hace mucho tiempo continua siendo para mi algo vivo, claro y grande – he aquí la idea subyacente a la fe en la humanidad, idea que se corresponde con la experiencia de una historia monumental.”
[3] VNN 3: “La Historia pertenece, pues, en segundo lugar, al que preserva y venera, en aquel que con lealtad y amor mira allí de donde proviene y en donde se ha formado; con esta piedad expresa, en cierto modo, su gratitud por su existencia. Cuidando con mano solicita lo que desde antiguo existe, quiere preservar las condiciones en que el nació para los que han de nacer después de el, y así sirve a la vida.
[4] VNN 3: “Es preciso que, para poder vivir tenga la fuerza y la emplee de tanto en tanto, de quebrar y disolver un pasado: para cuyo fin abre juicio sobre el, lo hace objeto de una estrecha investigación y, por ultimo, lo condena; pero todo pasado merece ser condenado, - pues en las cosas humanas siempre han privado la violencia y la debilidad humanas. No es la justicia la que aquí juzga; y menos es la clemencia la que aquí pronuncia el veredicto: es, exclusivamente, la vida, ese poder oscuro e impulsor que con insaciable afán se desea a si mismo. Su fallo es siempre implacable, siempre injusto, porque jamás ha fluido de la fuente pura del conocimiento; pero en la mayoría de los casos el fallo seria el mismo aunque la pronunciase la justicia.”



[5] VNN 7 :” Para precisar este grado y, sobre su base, el limite desde lo pasado tiene que ser olvidado para evitar que se convierta en sepulturero del presente, habría que saber con exactitud el grado de fuerza plástica de un hombre, de un pueblo, de una cultura, quiero decir de esa fuerza de desarrollarse específicamente de la propia esencia, de transformar y asimilar lo pasado y lo extraño, de cicatrizar heridas, reponer lo perdido, regenerar formas destruidas.
[6] Cuando se haga alusión a esta obra se le reconocerá por la siguiente abreviatura UWL. Ueber Wahrheit und Luge im aussermorallischen Sine (“Sobre Verdad y Mentira en sentido extramoral”).
[7] UWL 1. “En algún apartado rincón del Universo centelleante, desparramado en innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales inteligentes inventaron el conocimiento…Hubo eternidades en la que no existía; cuando de nuevo se acabe todo para el no habrá sucedido nada, puesto que para es intelecto no hay ninguna misión ulterior que conduzca mas allá de la vida humana”.
[8] UWL 1 : “El intelecto, como medio de conservación del individuo, desarrolla sus fuerzas principales fingiendo…”.
[9] UWL 1. “El individuo…utiliza el intelecto y la mayor parte de las veces solamente para fingir, pero, puesto que el hombre, tanto por necesidad como por hastío, desea existir en sociedad y gregariamente, precisa de un tratado de un paz. Este tratado de paz conlleva algo que son el primer paso para la consecución de este misterioso impulso hacia la verdad. En este mismo momento se fija lo que a partir de entonces ha de ser “verdad”, es decir, se ha inventado una designación de las cosas uniformemente valida y obligatoria, y el poder legislativo del lenguaje proporciona también las primeras leyes de verdad, pues aquí se origina por primera vez el contraste entre verdad y mentira”.
[10] La voluntad de poder es la voluntad de querer, de afirmarse y de autoelevarse a si mismo. Es lograr poder sobre si mismo. El hombre se acepta a si mismo como un deseo de poder, una voluntad de predominio sobre si mismo. No es el querer algo ajeno. Ni el dominar a otro. Es el principio fundamental de la vida, ha de poner los cimientos para una revisión de todos los valores morales, o sea, para la transvaloracion de todos los valores.
[11] UWL .1. pp22.