My Playlist

viernes, 22 de agosto de 2008

La Deduccion como metodo de contrastacion 2008

Dedicatoria:

A dos personas que
me enseñaron que todo
cambia en el aspecto
afectivo, tanto la amistad
como el amor: Mariza Huaman
Quispe y mi querida Danaie
Crissoly Vargas Sánchez. No
obstante las llevo en mi corazón





































Índice:

Prologo. 3

Introducción. 4

Capitulo I: Historia de la Inducción. 5

Capitulo II: Rudolf Carnap. 6

Capitulo III: Karl Popper. 7

Capitulo IV: Método deductivo de contrastacion. 8

Conclusiones. 9

Bibliografía. 10

































Prologo


El presente trabajo es fruto de una investigación que era parte de otra investigación de mayor magnitud. Lamentablemente mi falta de habilidad matemática postergo la culminación de tal proyecto de investigación. No obstante en el camino de la sabiduría un centímetro avanzado es como una gota de agua para un espíritu sediento.
Se pretende explicar a grandes rasgos la teoría de K. Popper. Desafortunadamente, el contexto actual por el que atraviesa nuestra casa de estudios no ha permitido un mayor indagamiento en las fuentes bibliograficas, debido a los constantes cierres que padeció la Biblioteca Central.
Fue utilizada, en su mayoría, las fuentes bibliograficas existentes en la Biblioteca de la Facultad. Espero que el presente trabajo –muy modesto, por cierto- sirva para dilucidar cualquier posible confusión en la exposición sistemática de la doctrina de Popper.
Deseo dejar en constancia que no he duplicado este trabajo para otro curso a la vez que invito cortésmente – por si persistieran las dudas- a consultar con sus compañeros docentes.
































Introducción:


Karl Popper sostiene como criterio de demarcación a la deducción en contraposición a lo sostenido por el Círculo de Viena que proponía a su vez a la inducción.
En el Capitulo I se hace una breve historia del desarrollo de la definición de inducción a través de la historia de la historia de la filosofía.
En el Capitulo II se enuncia de manera general la posición sostenida por Rudolf Carnap acerca de su Teoría de la Inducción.
En el Capitulo III se expone la refutación que Popper hace a Carnap de manera amplia.
En el Capitulo IV se desarrolla con mayor detalle el método deductivo de contratación esgrimido por Popper.
El presente trabajo es muy limitado y es una exposición simple de la Teoría del Racionalismo Crítico de Karl Popper.



































I. Historia de la Inducción


La palabra inducción proviene del griego êпαγωγή que significa llegar a, llevar a alguien, por la contemplación de casos particulares a ver una verdad general.
_Aristóteles: plantea que significa establecimiento de proposiciones universales a
consideración de casos particulares que caen bajo ellas.
En los estudios contemporáneos la inducción es un argumento no demostrativo, en el que la verdad de las premisas, aunque no entraña la verdad de la conclusión, constituye una buena razón para aceptarla.
Se pueden mencionar a grandes rasgos los siguientes tipos de inducción:
Ø Inducción sumativa por enumeración completa: La proporciona Aristóteles. La
inducción procede por
enumeración de todos los casos particulares que caen bajo una generalización.
Depende de una enumeración completa.
Ø Inducción intuitiva o abstractiva : No depende la ordenación de los casos en una
serie. No es argumentativa. El
establecimiento de la proposición general no se realiza por argumentación sino
por un acto de inducción único.
Ø Inducción problemática: Su esfera de aplicación es la ciencia natural.
Ø Inducción recursiva o matemática: Si el primer miembro de una serie posee una
propiedad, y también la posee el sucesor de
cualquier miembro que la posea, entonces todos los miembros de esta serie
poseen la propiedad en cuestión.
_Francis Bacón: Propone la Teoría de la inducción eliminatoria. Hay una asimetría
lógica entre la conformación y la eliminación de hipótesis. Aunque una hipótesis
general nunca puede ser validada por ningún numero, por grande que sea, de casos
favorables, basta un caso desfavorable para que quede invalidada.
_Mill: La inducción es búsqueda de causas.
_William Whewell: la inducción parte de elementos empíricos, conecta estos
elementos por medio de elementos a priori y conduce a proposiciones generales de
las cuales puede inferirse nuevos elementos empíricos por deducción. Manifiesta
que la oposición entre los métodos inductivos y deductivos es artificioso y se basa
en un malentendido de la naturaleza de la investigación científica.

El debate de la utilización de la inducción como método se da entre el Circulo de Viena – que utilizaba el método inductivo- y Popper que prefería el método deductivo.












II. Rudolf Carnap:


Planteaba que el nuevo criterio de demarcación es la confirmabilidad por método inductivos. También sostenía que no es necesario que la metafísica carezca de sentido para que no pueda ser ciencia. La demarcación por la carencia de sentido ha sido al mismo tiempo demasiado estrecha y demasiado amplia. La metafísica carece de significado y consiste en pseudo proposiciones sin sentido.
Es posible prescindir de las leyes de la ciencia. La confirmación no puede ser probabilidad lógica. Uno de los propósitos de la ciencia es un alto grado de confirmación. Las leyes naturales no son confirmables de acuerdo con la definición de “grado de confirmación”.
Teoría de la inducción:
Ø Un regreso infinitivo (descubierto por Hume).
Ø La aceptación de un principio sintético valido a priori.
Las ciencias empíricas se caracterizan por sus métodos, y estos, a su vez, se
caracterizan como inductivos.

































III. Karl Popper:


La epistemología tiene dos problemas:
Ø La inducción.
Ø La demarcación entre la ciencia y la metafísica.
Manifiesta que se de be trazar una línea de demarcación entre enunciados y
sistemas de enunciados que pueden ser considerados como pertenecientes a la
ciencia empírica y aquellos que pueden ser llamados “pseudos científicos” o
“metafísicos” y los que pertenecen a la lógica pura y a la matemática pura.
Propone como criterio de demarcación la refutabilidad de un sistema teórico. Un
sistema solo puede ser considerado científico si hace afirmaciones que puedan
entrar en conflicto con observaciones; y la manera de testar un sistema, es tratando
de crear conflictos , tratando de refutarlo. La testabilidad es lo mismo que la
refutabilidad y puede ser tomada igualmente como criterio de demarcación.
Las teorías científicas pueden ser:
Ø Bien testadas.
Ø Apenas testables.
Ø No testables. Son consideradas “metafísicas”.
Popper refuta de la siguiente manera a la inferencia inductiva[1]:
“Cualquiera que sea el numero de ejemplares de cisnes blancos que hayamos observado, no esta justificada la conclusión de que todos los cisnes sean blancos.”
Todo informe en que se da cuenta de una experiencia -o de una observación, o
del resultado de un experimento- no puede ser originariamente un enunciado
universal, sino un enunciado singular. Si existiera un principio de inducción
puramente lógico no habría problemas de inducción .Propone la Teoría del método
deductivo de contrastacion.



















IV. Método deductivo de contrastacion:


El método de contrastar críticamente las teorías y de escogerlas, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en su contraste, procede del siguiente modo: una vez presentada a titulo provisional una nueva idea, aun no justificada en absoluto –sea una anticipación, una hipótesis, un sistema teórico o lo que se quiera- se extraen conclusiones de ella por medio de una deducción lógica ; estas conclusiones se equiparan entre si y con otros enunciados pertinentes, con el objeto de hallar las relaciones lógicas que existan entre ellos.
La contrastacion de una teoría se pueden dar de las siguientes maneras:
Ø Se encuentra la comparación lógica de las conclusiones unas con otras; con la cual se somete a contraste la coherencia interna del sistema.
Ø El estudio de la forma lógica de la teoría, con objeto de determinar su carácter: si es una fuente empírica –científica- o si es tautológica.
Ø La comparación con otras teorías, que tiene por principal mira la de averiguar si la teoría examinada constituiría un adelanto tecnológico en caso de que sobreviviera a las diferentes contrataciones a la que la sometemos.
Ø Contrastarla por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que pueden deducirse de ella.
El objetivo es encontrar un criterio que nos permita distinguir entre las ciencias empíricas, por un lado, y los sistemas “metafísicos” por otro.




























Conclusiones:

_No existe nada que pueda llamarse inducción. Popper no se refiere a “la inducción
matemática “. Lo que niega es que pueda llamarse inducción a lo que se denominan
“ciencias inductivas”.
_Solo se admitirá un sistema entre los científicos o empíricos si es susceptible de ser
contrastado por la experiencia.
_El criterio de demarcación que se ha de adoptar no es el de la verificabilidad, sino el de
la falsabilidad de los sistemas.
_Un sistema científico ha de ser susceptible de selección en un sentido negativo por
medio de contrastes o pruebas empíricas: ha de ser posible refutar por la experiencia.







































Bibliografía:


Black, Max.
“Inducción y Probabilidad”.ed:2da.Madrid-España. Ediciones Cátedra.1984.186pp.


Popper, Karl.
“Conjeturas y Refutaciones”.ed:4ta.España. Ediciones Paidos. 513pp.

Popper, Karl.
“Lógica de la Investigación Científica”.ed:2da.Buenos Aires-Argentina. Editorial Paidos.1967.463pp.
[1] Inferencia inductiva: Cuando pasa de enunciados singulares (llamados, a veces, enunciados particulares), tales como descripciones de observaciones o experimentos, a enunciados universales, tales como hipótesis o teorías.

El Budismo y otros demonios

EL BUDISMO ... Y OTROS DEMONIOS

















































Las Cuatro Nobles Verdades del Budismo


Introducción:


El budismo en comparación a otras religiones ha demostrado ser un ejemplo perfecto de la importancia que puede tener en el hombre la compenetración entre dos de las características inherentes a el. Existen posturas filosóficas que hacen hincapié en el hecho de que el ser humano es un ser religioso y moral así como también un ente racional. El budismo -o lo que se conoce como tal- presta atención a estos detalles. Es cierto que su practica se basa en la creencia sin embargo no es menos cierto que llega a incursionar en algunos aspectos del quehacer filosófico.
Al analizar al budismo se puede apreciar relaciones con el cristianismo, luteranismo y el pragmaticismo actual.
Si lo comparamos con el cristianismo podríamos apreciar que a diferencia de este ultimo se da un papel protagónico a la importancia del hombre, a la negación de la presencia central de la idea de un Dios ( aun cuando el mismo Buda posteriormente pasaría –algunas veces- a ocupar ese lugar) y a una fatalista concepción del destino ligado a la idea de la salvación dada por un agente externo a el.
Si comparamos el budismo con el luteranismo podríamos notar que ambas le dan una valoración positiva hacia lo que es el ser humano y manifiestan que es la practica del hombre lo que les hace ser mejor[1].
Si comparamos el budismo con el pragmaticismo podríamos notar que ambas le dan importancia a la practica en su sentido mas amplio. El pragmaticismo afirma que se puede calificar como verdadero aquello que es útil. El budismo afirma que nuestra afirma es la que nos permite llegar a lo único que puede ser considerado como útil: la liberación del sufrimiento, la iluminación, el alcance de lo pleno – nirvana-.




















1. La Primera Noble Verdad: La Verdad del sufrimiento ( duhkha)


El budismo sostiene que el sufrimiento se basa en la insatisfacción. Esta insatisfacción esta basada en el placer, el cual a su vez conduce al dolor. La existencia es sufrimiento porque esta en contaste movimiento y por lo consiguiente en permanente inestabilidad. La existencia humana es transitoria e insatisfecha. Lo único que es inalterable es la muerte.
El hombre común y ordinario a través de la experiencia busca satisfacer el placer que siente ante la carencia de algo. Desea llegar a un estado permanente de felicidad, de paz, de plenitud ante la evidencia de lo pasajero.
El budismo también sostiene que al sufrimiento se basa en el karma negativo ocasionado por las acciones no virtuosas. Estas acciones no virtuosas son llevadas a cabo basadas en el odio, la ignorancia, el apego, el orgullo y la envidia. Estos cinco elementos son considerados como los agregados del sufrimiento. Lo interesante del budismo es que da una explicación lógica y racional a la existencia del sufrimiento situándolo en un plano empírico, real, cotidiano, concreto y por lo tanto no solo es posible comprobar la validez de esta tesis sino también es factible que existan posibilidades de ser superada.
El cristianismo muy por el contrario sitúa la causa del sufrimiento en un plano abstracto y da una explicación que no puede ser verificada. Se da como explicación a la existencia del sufrimiento el pecado original.
El budismo como creación intelectual ejerce y ha ejercido una influencia positiva en el hombre oriental al dar como fundamento de su enseñanza explicaciones racionales junto con la actividad espiritual y al darle mayor importancia al plano practico de la conducta humana. Se basa en la ley del cambio constante reflejada en la existencia del hombre, una existencia pasajera, cambiante, vacía a la que se busca dar un sentido a través de las acciones sin embargo estas acciones generan insatisfacción porque una vez desaparecido el motivo de la acción –el placer- se vuelve a caer en el sin sentido y así sucesivamente en el interior de una rueda interminable de vida y muerte.
En el mundo occidental también se da este fenómeno, el hombre realiza acciones movido por la insatisfacción, la carencia o la necesidad de algo, el hastió. En nuestro mundo lamentablemente la religión – en sus diversas formas- no ha logrado llenar este vacío y si lo hace su alivio solo es temporal ya que este hombre contemporáneo cada día se ve de nuevo inmerso en la rutina, la necesidad, el hastío o la soledad. El dolor se basa en la satisfacción de los sentidos. El budismo plantea que esto se debe a que el hombre se considera un individuo no obstante no es mas que un elemento compuesto de cinco elementos ( cuerpo, sensaciones, percepciones, impulso y conciencia). El hombre debe darse cuenta que todo esta sujeto a un permanente cambio y que lo que importa no es satisfacer una etapa mas de ese cambio sino salirse de el y alcanzar lo pleno: el nirvana que es la liberación del sufrimiento.
La existencia tiene como característica el sufrimiento y es ante ella que el budismo plantea la segunda noble verdad: la verdad de la causa del sufrimiento.







2. La Segunda Noble Verdad: la verdad de la causa del sufrimiento


La causa del sufrimiento es el deseo que encuentra en su raíz a la ignorancia. Esta ignorancia se refiere a que existe una manera realizable de librarnos del sufrimiento. La cadena que esclaviza al alma a un estado de permanente cambio - signado por el sufrimiento que encuentra su causa en el deseo- es un proceso compuesto por doce etapas las cuales dan nombre a la Teoría de los Doce Vástagos.
El cristianismo plantea que la causa de nuestro sufrimiento es el pecado y aquello que no este de acuerdo con la doctrina cristiana. Aquel hombre que sufre lo hace por consecuencia del pecado y la presencia de la maldad en la tierra que influyen en sus acciones y lo llevan al alejamiento de Dios. En este aspecto tanto el budismo como el cristianismo atribuyen la causa del sufrimiento a la conducta humana, la diferencia radica que en el caso del cristianismo se atribuye el origen de la causa del sufrimiento a algo externo al hombre – el mal que influye en la conducta del hombre y lo lleva a la perdición y al pecado-.En tanto el budismo sostiene que la causa del sufrimiento es propia del hombre e inherente a el, su fundamento es la ignorancia que le insta a mitigarla y lo deriva al placer.
El budismo al dar como explicación de la causa del sufrimiento el deseo lo hace porque el contexto en el que esta inmerso, el cotidiano transcurrir de los días del hombre oriental le permite dar una explicación racional y lógica. La masa hindú esta acostumbrada a criticar, reflexionar, creer pero no de manera dogmática sino dejando abierta la posibilidad de cambiar de creencia.
En la masa peruana también se da algo parecido pero con otras características. La influencia del cristianismo disminuye cada día y el hombre ordinario –de a pie- necesita a creer en algo por temor a caer en la nada. El ciudadano peruano no esta preparado para afrontar esa nada, no esta preparado para razonar de manera objetiva y radical, ver sus errores y empezar de nuevo. La influencia de las religiones en los pueblos, en mayor o menor medida, puede ser determinante en su desarrollo. La masa peruana no solo necesita unas cuantas reformas sino una perspectiva diferente que le permita abrirse a otros mundos y a diferentes posibilidades de desarrollo. El budismo podría ser una sugerencia interesante pero muy difícil de aplicar por diferentes razones que están relacionadas con la naturaleza de la cultura peruana.

















3.La Tercera Noble Verdad: la verdad del cese del sufrimiento


Esta noble verdad afirma que es posible alcanzar en esta vida – mediante nuestra experiencia diaria- el cese del sufrimiento. La causa del sufrimiento es la ignorancia de que absolutamente todo es pasajero, cambiante. La causa de nuestro sufrimiento es la ignorancia de que absolutamente todo es pasajero, cambiante. Este estado pasajero de las cosas – o del diario existir- conduce a la insatisfacción que nos lleva a desear y con ello buscar el placer. Se sostiene que debemos abandonar todo.
Se plantea que solamente arrancando de raíz la causa del sufrimiento podemos llegar a un estado en el que no exista inestabilidad, insustanciabilidad, un plano en el que se alcanza la plenitud. Este estado de plenitud es posible de alcanzar.
En el cristianísimo se manifiesta que el único camino de salvación es el de entregarse a Cristo y confiar en su palabra así como llevar una vida de acuerdo a sus mandamientos. Su enseñanza y su ejemplo. En el budismo no se da la presencia de alguien o algo que ocupe un lugar central en el que se sustente su teoría, se fundamenta de manera racional el cese del sufrimiento. El hombre hindú puede alcanzar su liberación por medo del cese del sufrimiento y la consecución del alcance del Nirvana –Nibbana-, que vendría a ser el estado de plenitud en el que desaparece el sufrimiento.
Los creyentes cristianos viven esperanzados. Fundamentan su vida en una esperanza: la salvación. Están sometidos aun estilo de vida en el que su libertad es limitada. No alcanzan a desarrollar su personalidad ni las potencialidades que poseen porque tienen una vida marcada por el sufrimiento, el remordimiento y la resignación. Esto hace imposible la liberación del hombre porque el pecado original sumado al mal le dan la característica de imposibilidad.
El budismo manifiesta por el contrario que la liberación del hombre es posible y que todo depende de su voluntad, de su decisión para alcanzar su liberación.
En los tiempos actuales el hombres siente un vacío en su existencia, una permanente impersonalidad reflejada en la diaria competencia por la excelencia profesional, laboral y personal. En nuestra sociedad el desempleo, la falta de oportunidades, la inseguridad, la falta de identidad, la soledad, etc. provocan un sentimiento de insatisfacción constante que no se ve solucionada por el predominio de la religión cristiana. Es cierto que el cristianismo proporciona un cierto alivio en la vida diaria del hombre peruano mas no es suficiente para su realización.
El budismo sin embargo si proporciona medios mas eficientes para la realización del hombre hindú ya que plantea la existencia de un estado en el que ya no existe el sufrimiento ni mucho menos su causa. Lo interesante es que plantea que ese estado de plenitud se puede alcanzar mediante la experiencia diaria y el seguimiento de un camino marcado por la voluntad del hombre. El budismo plantea la Cuarta Noble Verdad que es la verdad del camino que conduce al cese del sufrimiento, a la ausencia de aquello que le hace sufrir. El budismo apuesta por el hombre, haciéndole consciente del papel protagónico que debe asumir en el camino de su liberación








4. La Cuarta Noble Verdad: la verdad del camino que conduce al cese del
sufrimiento –el octuple camino-


La Cuarta Noble Verdad plantea que para alcanzar el nirvana –estado de plenitud- debemos seguir un camino en el que debemos practicar ocho actitudes de manera interrelacionada.
Se debe tener en consideración que el budismo acepta que los actos pasados influyen en nuestra existencia pero tal determinismo es superado porque son nuestras acciones las que determinan nuestra liberación.
El cristianismo plantea diez mandamientos los cuales si llegamos a cumplir podemos seguir el camino que Cristo nos dicto. Estos mandamientos plantean una conducta de negación, una forma privativa en la que necesariamente debes de dejar de tener ciertos tipos de conducta sin embargo todo esto no te asegura la salvación eterna ni mucho menos la liberación de tu alma. Para el cristianismo el alma esta ligada al cuerpo. Si el cuerpo deja de existir el alma deja de existir y solo es llamada por Dios si forma parte del numero final de elegidos[2] o si has hecho las suficientes buenas acciones para que seas liberado por la voluntad divina.
El budismo sin embargo manifiesta que el cambio gradual pero sostenido recorriendo el octuple camino te conduce al nirvana. Manifiesta confianza en la liberación, en la iluminación, es una religión que relaciona ,liga al hombre con su experiencia.
Para el hombre actual –sobre todo el de nuestro país- lo mas conveniente puede ser el predominio del budismo dado que ofrece una salida viable a su sufrimiento en un mundo real así como le da énfasis a su aspecto espiritual. No le deja en la desesperanza, en la angustia del vivir, en el nihilismo negativo en el que ya esta inmerso sin haberse dado cuenta. No es incompatible totalmente ya que en nuestra cultura –al igual que el del hombre oriental- es de resignación, sufrimiento y humildad. La diferencia es que la pasividad del hombre oriental esta caracterizada por la critica, el cuestionamiento, el constante indagamiento por la verdad. El peruano actual también es critico sin embargo es superficial, esta superficialidad se puede atribuir a la cultura de mediocridad imperante por siglos y al predominio de una religiosidad asociada con la resignación y la negación de la importancia central del hombre como ente fundamental de su propia liberación.
El cristianismo no apuesta por el hombre ya que –por el contrario- lo demoniza privando y negando su propia liberación.
El budismo del hombre en este mundo y ahora plantea la liberación mismo.










































Bibliografía:


Ferrater Mora, José.
Diccionario de Filosofía. Tomo 1.Barcelona. Editorial Ariel 1994.

La Biblia.
Madrid. Editorial Verbo Divino. 1988.


Negro, Pedro.
Budismo, enigmas de un estado misterioso. Barcelona. Editorial Labor 1946.


Siddhatissa, H.
Introducción al Budismo. Madrid. Alianza Editorial. 1974
[1] Lutero: “ Las buenas acciones no hacen a un hombre bueno mas el buen hombre si hace buenas
acciones”.
[2] La Biblia. Libro del Apocalipsis

sábado, 16 de agosto de 2008

El conocimiento de la vida

“Vivo, ergo cogito”



“He ahí un aspirante a la corona del rey de la humanidad. Solo los grandes educadores del genero humano de quienes habla la historia de la religión… solo Buda, Zaratustra y Jesucristo aspiran a semejante grandeza ¿Quién se atreve a decir cuanto durara el fuego que encenderá las manos de este nuevo iluminado?...Ya así se convirtió en hombre de grandes, de los mas grandes hechos a pesar de que nunca abandono el puesto de pensador, sus solitarias pendientes…Nuestro orgullo consiste en que nos permita rendirle un homenaje aunque sea el ultimo…a el, el grande.”


PETER GAST


































“EL CONOCIMIENTO DE LA VIDA”

Teoría del conocimiento en Friedrich Nietzsche

Por Omar Basilio Zavala

“Fue Dios mismo quien al final de su jornada
de trabajo, se tendió bajo el árbol del conocimiento
en forma de serpiente: así descansaba de ser Dios”

“Así hablo Zaratustra”



Friedrich Nietzsche[1] aborda el problema del conocimiento negando que haya un conocimiento tal como lo conocemos. El conocimiento no es otra cosa sino la negación de lo autentico: la vida, el cambio, el devenir.
El cambio se puede apreciar en el plano individual (voluntad dionisiaca) como en lo colectivo (el fluir). Nuestro filósofo orienta su crítica al concepto contemplativo del conocimiento y al concepto de verdad como correspondencia.


El concepto contemplativo del conocimiento


Expondremos primero la crítica que realiza al concepto contemplativo del conocimiento: para Nietzsche los actos del conocimiento deben constituirse en nexos de sentido y debe ser lo que orienta nuestra praxis vital, nuestro hablar y obrar. Debe servir a la vida y no ocultarla. Las teorías científicas son solo utilizables pero no deben constituirse en normas ni orientar nuestra conducta.
En clase manteníamos que la filosofía de siglos anteriores se podía utilizar en nuestros días. Es que la filosofía hace mención, estudia y aborda problemas cruciales para la vida del hombre. Problemas que el conocimiento científico trata de solucionar, a través de la aplicación de la ciencia y la tecnología mas la pregunta sigue siendo la misma: ¿La ciencia – y con ello la tecnología- solo sirve para ser utilizada o es que debe ser útil en nuestro acontecer diario?
En el año 1874 Friedrich Nietzsche elabora su segunda Consideración Intempestiva: “De la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida[2]”.
Nietzsche plantea el problema de la razón porque no lo considera como esencia del mundo y por consiguiente de la vida, ya que considera que esta esencia esta en el impulso vital más no en lo racional. El mundo occidental considera que es mediante la razón que el hombre llega a conocer lo imprescindible y determinante, que esta por encima de todas las demás cosas, incluyendo al hombre que puede existir en este mundo.




Nietzsche considera que la historia es la característica de la civilización de las masas, que impulsa a esta masa a tener devoción al hecho histórico. Pecando de superficialidad, podría afirmar que este es uno de los grandes males que afectan a nuestra sociedad, nuestra historia reflejada en el calendario oficial nos hace adorar y admirar hechos históricos considerados como característica de nuestra cultura. Hechos pasados – que para nuestro perjuicio no tiene nada de glorioso-, hechos derrotistas y mediocres al igual que nuestra cultura.
Nietzsche encuentra en el siglo XIX a las ciencias de la naturaleza y la historiográfica que forman parte, a la vez que constituyen, el conocimiento completo de la existencia del hombre de aquel tiempo, conocimiento que se complementa con la técnica y la organización del trabajo social.
Sin embargo…que es lo que necesita el hombre hoy en día, lo que el requiere es algo que lo exalte, que lo impulse a vivir, algo que le sirva ahora y para el mañana. El hombre de hoy, aquel ente sumergido en la masa, es un ser cobarde y anodino, un hombre que solo lucha por sobrevivir, un hombre que se ha olvidado de lo que es y de lo que puede llegar a ser para convertirse solamente en lo que puede ser partiendo de lo que es, hoy y ahora: un ser sin derechos, ni existencia, un constituyente de la nada, un minúsculo polvo del Universo, vacío y sin importancia.
Nietzsche considera que el conocimiento del historiador debe permanecer al servicio de la vida. Estudia al historicismo de su tiempo haciendo una división[3]: la historiografía monumental[4], la historiografía del anticuario[5] y la historiografía crítica[6].




La historiografía monumental sostiene que lo grande que alguna vez fue volverá a ser otra vez. Engaña por analogías, tienta al valiente a la temeridad y al entusiasta al fanatismo.
En la historia del anticuario lo pequeño, lo limitado, lo decrepito y anticuado recibe dignidad e inviolabilidad propias en virtud de la circunstancia de que el alma preservadora y reverente del hombre anticuario se aloja en estas cosas y en ellas se prepara una morada última. De esta manera la historia ata a los linajes y poblaciones menos favorecidas a su tierra y a sus costumbres tradicionales, proporcionándoles arraigo y disuadiéndoles de vagar por tierras extrañas en busca de lo mejor y disputando por su posesión. Cuando se anquilosa de este modo el sentido de un pueblo, cuando la historia sirve a la vida pasada en tal forma que mina la continuidad vital, y precisamente, la vida superior, cuando el sentido histórico ya no se conserva sino momifica la vida entonces se arruina todo. La historia anticuaria degenera en el instante mismo en que deja de animarla e infundirle entusiasmo a la vida, la vida del presente. La historias anticuaria solo preserva la vida mas no la genera.
En conclusión la historia es capaz de prestar a la vida; a cada individuo y a cada pueblo que lo requiera, según sus metas, fuerzas y necesidades, un cierto conocimiento del pasado bien como historia monumental, anticuaria o critica pero siempre solo para los fines de la vida. Afirma que el exceso de la historia ha debilitado la fuerza plástica[7] de la vida, ya que no sabe servirse del pasado.
Nietzsche propone como solución lo ahistorico y lo suprahistorico.
Como ahistorico propone al arte y la fuerza de poder olvidar y encerrarse dentro de un horizonte limitado. Como suprahistorico a las potencias que derivan la mirada del devenir y la dirigen hacia aquello que confiere a la existencia el carácter de eterno e inalterable, hacia el arte y la religión.
Se propone al arte como fuerza capaz de hacer soportable la existencia, el arte estaba –inspirado por Apolo y Dionisio dominaba en el instinto. La vida es la potencia superior y dominante, pues el conocimiento que destruyera la vida labraría su propia destrucción.
















Para entender la teoría del conocimiento de Nietzsche pasaremos a analizar el conocimiento en las características generales que nuestro pensador aborda.
El conocimiento es una relación entre el sujeto y el objeto. El dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento. El conocimiento es la aprehensión de un objeto. El conocimiento relacionado con el sujeto tiene relación con la esfera psicológica. En relación a la imagen tiene vinculación con la lógica. En relación al objeto esta ligada a la esfera ontológica.
También se podría afirmar –por otra parte- que el conocimiento es una expresión de una realidad o fenómeno primario que excede de los límites sujeto-objeto. Encuentra su expresión tanto en el sujeto y en el objeto así como en la relación peculiar que se establece entre ellos.
Friedrich Nietzsche y Martín Heidegger sostienen la teoría de la heteronomia del conocimiento. El conocimiento es una forma de la existencia y es una expresión de la vida.
Nietzsche sostiene que en las fases del proceso del conocimiento intervienen los siguientes elementos:
Ø Pensar: es una cosa que no existe, es una ficción completamente arbitraria,
realizada separando del proceso general un solo elemento, sustrayendo todos los demás elementos, un arreglo artificioso. El hombre imagina una cosa que no se produce de ninguna manera.
Ø El Espíritu: una cosa que piensa: a ser posible, el espíritu absoluto.
Ø El Espíritu puro: concepción derivada de la falsa observación de si mismo, que cree en el procedimiento que consiste en “pensar” y se imagina un sustratus.
Ø Sustratus: sujeto imaginario en el que cada acto del pensamiento tiene su origen.



El concepto de Verdad como correspondencia:


A continuación pasare a analizar la obra “Sobre Verdad y Mentira en sentido extramoral”[8] donde Nietzsche critica al concepto de verdad como correspondencia. Empieza afirmando que el conocimiento es un invento humano, unica y exclusivamente humano que ha nacido con el y morira con el. El ser humano es un individuo atrevido que cree que mediante su conocimiento aprehende y domina todo[9]. El efecto de esta creación es el engaño[10].
Veamos …sinceramente…¿Qué es el hombre dentro del Universo?. ¿Es algo o solo es parte de algo?. No nos conocemos ni siquiera nosotros mismos y pretendemos conocerlo todo. No sabemos que es nuestra vida, como se da y que hay después de ella y pretendemos conocer otras formas de vida en otros planetas…somos simples insectos inmersos en un planeta que estamos a punto de destruir –y con ella a los otros seres vivientes que viven en el- tan solo por proporcionarnos un mejor estilo de vida.

Nietzsche sostiene que este engaño nos sirve para vivir en sociedad y crear una verdad[11] que sirva como un dique para lo más esencial que tenemos: el instinto y la vida. Con esto afirma que el entendimiento es un medio de afirmación que maneja el hombre para adaptarse y dominar a la naturaleza.
En la mente del hombre primero aparecen las imágenes, después, las palabras que sintetizan muchas imágenes en un solo sentido. La afirmación “tengo algo por verdadero” es la primera actividad cultural, es pues una valoración, una creencia que expresa condiciones de conservación y crecimiento.
Nietzsche: “El lenguaje, por su origen, pertenecen a la época de la forma mas rudimentaria de la psicología; caemos en un grosero fetichismo cuando adquirimos conciencia de las premisas fundamentales de la metafísica del lenguaje, o sea de la razón. El lenguaje ve por todas partes, en sus orígenes, apuntes y acciones: cree que la voluntad es en general, es una causa: cree en el “yo” , en el yo como un ser , en el yo como substancia; crea con esto la noción de “cosa” …El ser es pensado o introducido en las cosas como causa, es “supuesto” ; de la concepción del yo se sigue precisamente como deducción el concepto del ”Ser” Al principio aparece aquel grande y profundo error de creer que la voluntad es una cosa que obra, que la voluntad es una “facultad” ….hoy sabemos que es simplemente una palabra”.
El “pensar” para Nietzsche que no acepta la arbitrariedad de un “pensamiento” separado del mismo, es igualar lo nuevo a lo antiguo que sin embargo nos permite apoderarnos de un proceso al inventarlo por medio de “conceptos” de las “cosas” que le forman. Afirma que en vista de que no conocemos las “cosas” ponemos en vez de ello una palabra pero no verdades. Nos acostumbramos a estas verdades las palabras- y las consideramos absolutamente verdaderas. Es cierto que necesitamos de esas “verdades” pero solo es necesario más no verdadero. Es cierto que el conocimiento debe servir a la vida pero no convertirse en ella.
Nietzsche: “El nacimiento de las cosas es en absoluto obra de los que se la representan, los piensan, los quieren, los sienten. El concepto “cosa” incluso como conjunto de cualidades. el mismo “sujeto” es una creación de este genero, una “cosa” como todas las demás, una simplificación para designar a la fuerza que pone, que inventa, que piensa como tal, a diferencia de todas las demás posiciones, invenciones, pensamientos.”
Para Nietzsche las cosas no tienen otra naturaleza que lo que las proporciona la investigación que de ellas hace el “sujeto” –fuerza plural-, interpretación que tiene como base la relación con las demás cosas y con el sujeto.









Nietzsche: “…algo absoluto no puede ser conocido de lo contrario no seria absoluto; conocer que siempre “poner algo bajo cierta condición”, tal conocedor quisiera que aquello que quiere conocer no se relacione con el ni con nadie, en lo cual, primeramente, se da una contradicción; como es la de querer conocer, y , al mismo tiempo, no querer entrar en relación con la cosa conocida (¿Cómo seria posible, en este caso, el conocimiento?), y, en segundo lugar, la de algo con quien nadie esta en relación no existe, y, por tanto, tampoco puede ser conocido. Conocer quiere decir “ponerse en relación con alguien”, sentirse condicionado por algo y, al mismo tiempo, condicionar este algo por parte del que conoce; por consiguiente, es según los casos, como fijación, una designación, una conciencia de condiciones, (no un discernimiento de seres, de cosas, de “cosas en si”). Voluntad de Dominio 555.
La verdad no es más que una convención del lenguaje. Pero… ¿Qué es una palabra?...Es la reproducción en sonidos de un impulso nervioso. ¿Pero este es el punto de partida para llegar al principio de la razón?...¿Es que acaso la verdad es un principio absolutamente a priori?…y si lo es…¿Donde queda el valor del lenguaje y con ello nuestro valor como ente creador?. En el conocimiento intervienen el sujeto, la relación y el objeto pero son derivados y falaces solo tienen sentido como expresión de una actividad y al servicio de esta pero la acción es una simplificación – en cuanto implique “voluntad”, un yo que la ejercite- que esta en un continuo proceso de crecimiento o disminución, de lucha.
El sentido del conocimiento es la voluntad de poder[12], clave de la vida. Vida es la única imagen posible que el hombre puede tener del “Ser” cuyo sentido esta precisamente en ser su generalización.
Nietzsche: “La cosa en si es totalmente inalcanzable y no es deseable en absoluto para el creador del lenguaje. Este se limita a designar las relaciones de las cosas con respecto a los hombres y para expresarlas apela alas metáforas mas audaces.
¡En primer lugar!, un impulso nervioso extrapolado en una imagen! Primera metáfora ¿La imagen transformada de nuevo en un sentido! Segunda Metáfora”.[13]
Con esto Nietzsche esta dando a entender que lo que asumimos como realidad, y distinguimos de las interpretaciones, es ya también el producto de una actividad metafórica: “libremente creadora y poetizante”, el detalle esta en que ya no se reconocen estas metáforas como tales porque se han convertido en las bases de toda una sociedad, o época, o unidad histórica. El único modo verdadero de conocer es interpretar, organizar libremente, con una elección más o menos consciente y explicita, en definitiva, con un acto vital. Las metáforas son producciones espirituales por lo tanto son interpretaciones. No hay hechos sino interpretaciones.







Nietzsche: “La esencia de una cosa no es en ultimo termino mas que una opinión sobre la “cosa” o, mejor dicho el “tanto vale” es el propio “es”, el único “esto es”. El nacimiento de las “cosas” es en absoluto obra de los que se las representan, las piensan, las quieran, las sienten. El mismo “sujeto” es una creación de este genero, una “cosa” como todas las demás: una simplificación para designar a la fuerza que pone, que inventa, que piensa como tal, a diferencia de todas las demás posiciones, invenciones, pensamientos”. (Voluntad de Dominio. 556”.
Entonces si no hay sujeto tampoco hay objeto. Sin embargo, Nietzsche rechaza al subjetivismo.
Según Nietzsche toda palabra se convierte de manera inmediata en concepto debido a que no va a servir para la experiencia singular de la que proviene, ya que debe encajar con otras experiencias más o menos similares. Todo concepto se forma por equiparación de casos no iguales. Se omite lo individual y lo real.
En conclusión la representación del mundo es representación que se hace un sujeto, la idea de la posibilidad de un conocimiento objetivo es un absurdo. Es imposible el conocimiento de la realidad en si misma ya que todo depende del punto de vista de la persona que lo ha creado. Todos los que poseemos alguna capacidad para representarnos el mundo somos poseedores de la verdad. No es posible un criterio de verdad único. No podemos encontrar datos o verdades primeras ni en nuestro conocimiento del mundo exterior o físico ni en el mundo interior ni siquiera en nuestra mente ya que esta influida por prejuicios al igual que el conocimiento del mundo exterior. Concepción nietzscheana de la verdad: el error es el genero, un genero amplísimo, mas que una categoría, un como universal. El mundo mismo nuestro que conocemos y en el que actuamos (así como esos otros “objetos no reales” de lo que nos habla la lógica contemporánea) son erróneos. El error es sin embargo condición de observación en general. Hay un mundo, el mundo en el que vivimos, nos movemos y somos, porque cometemos una gran desfiguración. La verdad seria el error sin el cual no puede vivir un ser viviente de una determinada especie. Los grados en el sentimiento de vida, de poder son los que nos dan la medida del Ser, de la realidad, de la no apariencia, de la verdad en el único sentido de la palabra. La verdad es un error que sirve a la vida, o a su sinónimo, la voluntad de poder. La mente humana, es con sus categorías y conceptos un instrumento de expresión y servicio de la vida, no del conocimiento. La vida es devenir, contradicción, falsedad, necesita el engaño. No hay verdad ni conocimiento como no sean ciertas formas de la voluntad de poder. No hay causa ni efecto sino lucha de los elementos, de devenir entre si.















Bibliografía:


1. Nietzsche, Friedrich
“De la utilidad y los inconvenientes de los estudios históricos para la vida”.
Barcelona- España. Ediciones Península. 1988. 113pp.

2.--------------------------
“Fragmentos Póstumos”. Madrid- España. Editorial Tecnos. 2006. 780pp.

3.--------------------------
“Sobre Verdad y Mentira en sentido extramoral”.38pp.

4. Vattimo, Gianni
“Dialogos con Nietzsche”.ed: 4ta. Barcelona- España. Ediciones Paidos. 2002



































[1] A partir de este momento cuando cite a Nietzsche lo voy a hacer en primera persona para no transcribir su nombre: “el decía…”, “sostenía entonces”, “Hacia referencia”
[2] Cuando se cite a esta obra se escribirá la siguiente abreviatura VNN. Vom Nutzen und Vorteile den Histoire fur das Leben (“Sobre la utilidad y el perjuicio de la Historia para la vida.
[3] VNN 2:” Que la vida tiene necesidad de servicio de la historia debe comprenderse no menos claramente que la proposición – a demostrarse mas adelante- de que un exceso de historia es perjudicial para el ser vivo. La Historia forma parte del ser vivo en tres respectos: en tanto que este es activo y aspira en tanto preserva y venera, y en tanto sufre y necesita de liberación. A esta trinidad de relaciones corresponde una trinidad de formas de historia: cabe distinguir una forma monumental, una forma anticuaria y una forma critica de historia”.
[4] VNN 2 : “Pertenece la Historia ante todo al hombre activo y poderoso, a aquel que sostiene una magna lucha, necesita modelos, maestros confortadores, y no puede encontrarlos en sus compañeros ni el presente…Que los grandes momentos en la lucha de los individuos forman una cadena, que en ellos perduran a través de milenios un plano estelar de la humanidad, que lo supremo de tal momento caducado hace mucho tiempo continua siendo para mi algo vivo, claro y grande – he aquí la idea subyacente a la fe en la humanidad, idea que se corresponde con la experiencia de una historia monumental.”
[5] VNN 3: “La Historia pertenece, pues, en segundo lugar, al que preserva y venera, en aquel que con lealtad y amor mira allí de donde proviene y en donde se ha formado; con esta piedad expresa, en cierto modo, su gratitud por su existencia. Cuidando con mano solicita lo que desde antiguo existe, quiere preservar las condiciones en que el nació para los que han de nacer después de el, y así sirve a la vida.
[6] VNN 3: “Es preciso que, para poder vivir tenga la fuerza y la emplee de tanto en tanto, de quebrar y disolver un pasado: para cuyo fin abre juicio sobre el, lo hace objeto de una estrecha investigación y, por ultimo, lo condena; pero todo pasado merece ser condenado, - pues en las cosas humanas siempre han privado la violencia y la debilidad humanas. No es la justicia la que aquí juzga; y menos es la clemencia la que aquí pronuncia el veredicto: es, exclusivamente, la vida, ese poder oscuro e impulsor que con insaciable afán se desea a si mismo. Su fallo es siempre implacable, siempre injusto, porque jamás ha fluido de la fuente pura del conocimiento; pero en la mayoría de los casos el fallo seria el mismo aunque la pronunciase la justicia.”



[7] VNN 7 :” Para precisar este grado y, sobre su base, el limite desde lo pasado tiene que ser olvidado para evitar que se convierta en sepulturero del presente, habría que saber con exactitud el grado de fuerza plástica de un hombre, de un pueblo, de una cultura, quiero decir de esa fuerza de desarrollarse específicamente de la propia esencia, de transformar y asimilar lo pasado y lo extraño, de cicatrizar heridas, reponer lo perdido, regenerar formas destruidas.
[8] Cuando se haga alusión a esta obra se le reconocera por la siguiente abreviatura UWL. Ueber Wahrheit und Luge im aussermorallischen Sine (“Sobre Verdad y Mentira en sentido extramoral”).
[9] UWL 1. “En algún apartado rincón del Universo centelleante, desparramado en innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales inteligentes inventaron el conocimiento…Hubo eternidades en la que no existía; cuando de nuevo se acabe todo para el no habra sucedido nada, puesto que para es intelecto no hay ninguna misión ulterior que conduzca mas allá de la vida humana”.
[10] UWL 1 : “El intelecto, como medio de conservación del individuo, desarrolla sus fuerzas principales fingiendo…”.
[11] UWL 1. “El individuo…utiliza el intelecto y la mayor parte de las veces solamente para fingir, pero, puesto que el hombre, tanto por necesidad como por hastío, desea existir en sociedad y gregariamente, precisa de un tratado de un paz. Este tratado de paz conlleva algo que son el primer paso para la consecución de este misterioso impulso hacia la verdad. En este mismo momento se fija lo que a partir de entonces ha de ser “verdad”, es decir, se ha inventado una designación de las cosas uniformemente valida y obligatoria, y el poder legislativo del lenguaje proporciona también las primeras leyes de verdad, pues aquí se origina por primera vez el contraste entre verdad y mentira”.
[12] La voluntad de poder es la voluntad de querer, de afirmarse y de autoelevarse a si mismo. Es lograr poder sobre si mismo. El hombre se acepta a si mismo como un deseo de poder, una voluntad de predominio sobre si mismo. No es el querer algo ajeno. Ni el dominar a otro. Es el principio fundamental de la vida, ha de poner los cimientos para una revisión de todos los valores morales, o sea, para la transvaloracion de todos los valores.
[13] UWL .1. pp22.